“Terminó la época del calentamiento global y comenzó la de la ebullición global”
En el marco de un ciclo de charlas sobre el calentamiento global y el medio ambiente, el licenciado Juan Pablo Miracca expuso su alegría por haber podido extender sus palabras a Guaminí durante la semana de la Agroecología, en una charla que se desarrolló ayer, organizada por la Municipalidad de ese distrito.
En Coronel Suárez, fue en el Instituto de Formación Docente y Técnica N° 48 donde el profesional expuso los ejes de “una temática considerada de interés de toda la Humanidad”. En consecuencia, confirmó que apunta a concientizar lo que sucede alrededor del mundo y explicar que no sólo los políticos o dirigentes deben ser agentes de cambio: “En cuanto ellos no lo pongan en agenda, no se pone en escena pública. Pero con estas charlas intento llegar a empresarios o comerciantes, a vecinos que pueden diferenciar sus residuos” extendió, al tiempo que recordó que el Secretario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hace pocos meses, describió que “terminó la época del calentamiento global y comenzó la de la ebullición global”; hecho que se remonta al mes de julio, tiempo en que se batieron los récords de todo el mundo: “En desiertos de México se alcanzaron los ochenta grados de temperatura. Cosas nunca antes vistas. Sucedió también en nuestro país y murió gente en Europa” enlistó, señalando que todo eso tiene que ver con los fenómenos meteorológicos que genera el tiempo de ebullición global.
El derretimiento de los polos, las sequías, inundaciones y extinción de especies son algunas de las consecuencias del calentamiento tan extremo que estamos viviendo y Miracca apuntó que son personales e individuales las acciones que todas y todos deberían hacer: “Hay cuotas de responsabilidad en todos y lo que respecta al ciudadano común, colocar pantallas y calefones solares, plantar árboles en sus terrenos o separar residuos, ayuda” dijo, agregando que “la actividad agropecuaria afecta a la capa de ozono. Si se analizan los gases de efecto invernadero, en su mayoría son producidos por el campo. En consecuencia, hay responsabilidad como Distrito y tiene que ver con la actividad agropecuaria a nivel mundial”.
En consecuencia, dar cuenta de la sensibilidad e importancia del tema en cuestión es el primer paso para comenzar a accionar: “Los cambios se están generando pero van muy lento” dijo, agregando que “los científicos están asustados porque no saben cómo va a reaccionar el planeta”.
En ese punto ejemplificó con el derretimiento de los casquetes solares: “Entra más calor al planeta con su derretimiento y eso genera que se derritan más rápido. Se hace un círculo que calienta más el planeta” explicó, compartiendo que son todas éstas cuestiones las que aborda en sus charlas.
“Es información no tan grata, pero que debemos saber” dijo el entrevistado a modo concluyente y confirmando que, para él, “es tristísimo que en los debates electorales se haya agregado a último momento el tema ambiental”. Reconoció en ese punto que hay temas de urgencia a nivel nacional, como la economía y el trabajo, pero consideró que hay que prestar más atención al cambio climático que, desde hace mucho tiempo, avanza de manera lenta y peligrosa.