16/05/2024SALUD

Parto respetado: “Tiene que ver con una gran lista de derechos para la persona gestante, para quien acompañe y también para el bebé”

La médica especialista en ginecología Valeria Weinbender brindó conceptos sobre un tema del cual se habla desde hace unos pocos años, el parto respetado. En principio, dijo que “nace a partir de una ley que tenemos desde el 2004. Si lo pensamos llevamos más de 20 años, pero sigue necesitando una visibilización y una reivindicación, porque tiene que ver con una gran lista de derechos para la persona gestante, para quien acompañe y también para el bebé, que necesitan ese respeto”.

Consultada la profesional cuáles son esos derechos, explicó que “está por ejemplo el derecho a la información, clara y concisa; es muy importante tanto en el embarazo en sí mismo como todo lo relacionado al transcurso del nacimiento, ya sea parto o cesárea. La ley habla del concepto de parto humanizado, pero hoy nos expresamos como parto o nacimiento respetado. Una cuestión a tener en cuenta son las intervenciones que se van a hacer, porque la mamá tiene que saber qué y por qué se realiza para que ella pueda ser protagonista al momento del nacimiento, y si lo amerita pueda tomar decisiones: que pueda tener libre movimiento, que si va a un parto pueda comer y beber en los momentos previos. Hablamos de esa necesidad de intervenir menos y acompañar más”.

Anteriormente hubo otros procedimientos que hoy son impensados y si se producen mueven esta maquinaria de derechos. “Algo que se piensa mucho es el derecho de estar acompañada. En reiteradas oportunidades el papá o alguna otra persona o familiar no podían ingresar a la sala de parto o incluso al quirófano si era una cesárea, y hoy a eso no se lo piensa como una posibilidad. En nuestra ciudad hace menos tiempo que se pudo incorporar en ambos lugares. Hoy la madre sabe que lo puede hacer y de hecho la que tuvo algún nacimiento hace más de 6 o 7 años ahora lo consulta y lo pregunta porque ella quiere que la acompañen. Y si quieren estar solas también lo pueden solicitar” indicó la Dra. Weinbender. 

El derecho de estar junto a su hijo desde el momento en que nace es otro de los conceptos, porque “muchas veces pasaba que nacía el bebé, un besito a la mamá y se lo llevaban al control. Ahora, si no hay nada que interfiera en ese lapso, lo dejan con la madre, en contacto piel a piel, y eso genera una regulación hormonal en el bebé y en la mamá súper importante para su neuro desarrollo posterior, además para la regulación de la temperatura, tranquilizándolo después del parto y siendo un momento inolvidable” dijo la especialista en ginecología.

Después de la sanción de la ley no se apuran tanto los partos porque se habla del respeto a los tiempos biológicos, si bien se entiende que en grandes instituciones se necesita rápida circulación de pacientes por una cuestión de camas. “También que no sea sometida a estudios que no tienen indicación o que son de investigación y la paciente no lo sabe; que no sean discriminadas por su etnia o cultura; y además con la lactancia, donde se la empezó a fomentar desde el embarazo, a través de la información, y después el acompañamiento luego del nacimiento”.

La información es poder en todos los aspectos, por eso es muy importante la difusión en todos los ámbitos de los derechos de esa persona gestante. En el Instagram de las Doctoras Valeria Weinbender y Débora Zaghet se emitirá un vivo este viernes para aclarar todas las dudas y consultas al respecto.