“La epidemia de dengue es la peor en cuanto a número de casos y al número de fallecidos”; en Suárez se han registrado siete casos importados, no autóctonos
Esto es lo que dijo la Dra. Soledad Firpo, que es médica especialista en Infectología, y respondió generosamente a la consulta de La Nueva Radio Suárez.
Referenció que esta es la peor epidemia por varios motivos: “Primero, porque se ha mantenido sostenido el número de casos a lo largo de todo el 2023. No hubo interrupción. Siempre en el invierno las bajas temperaturas hacen que el mosquito no se replique. Eso no sucedió durante el 2023”. Así, en Buenos Aires capital, en Salta, Santa Fe, en parte de Córdoba, hubo continuamente casos y eso hizo que el mosquito esté durante el 2023 en forma continua.
“Esto es parte del cambio climático, donde las temperaturas altas son más sostenidas, hay mayor humedad y también una sobre adaptación del mosquito. Por eso, son muchos factores, por lo que hay casos de dengue en Mendoza, que antes no había registro de esta enfermedad en esa zona. Así que hay parte del cambio climático, parte de la adaptación del mosquito y la no interrupción del ciclo durante el 2023. Todo eso hace que hoy estemos viviendo esta gran epidemia”.
En Suárez se han registrado siete casos de dengue importado, no autóctono. Es decir, de gente que viajó hacia otros lugares donde la enfermedad está presente. Para que aparezcan casos autóctonos, consideró la Dra. Firpo, “es cuestión de tiempo. Si bien desde la Dirección de Atención Primaria de la Salud se está haciendo el seguimiento entomológico, vectorial, para ver si a través de las ovitrampas y larvitrampas se encuentra la presencia del Aedes (el mosquito que es vector para esta enfermedad)”.
Explicó que esto “no quiere decir que no esté. No lo hemos encontrado nosotros. Pero en cualquier momento lo vamos a tener. Si no es este año, será por ahí en el próximo verano. Porque esto mismo le ocurrió a Bahía Blanca hace un par de años. Y este año tienen un gran número de pacientes con dengue y muchos casos autóctonos en la ciudad. Tenemos una ciudad muy cerca, casi con la misma geografía y clima, que ya vivió lo que estamos transitando nosotros. Es sólo cuestión de tiempo, pero vamos a tener el Aedes acá”.
Por lo que pidió estar preparados, por eso las charlas que se van dando al respecto y la insistencia en mantener limpios los patios, descacharrados.
“Para no saturar el sistema de salud tenemos que ir implementando algunos protocolos. Lo importante es que los médicos clínicos, generalistas, los que están en la atención primaria, todos tienen que tener el mismo conocimiento, porque los pacientes, ante un aumento del número de casos, van a recurrir a los diferentes sectores del sistema de salud”.
En torno a los síntomas, y consultada si el dengue se puede llegar a confundir con gripe, indicó que “no hay un síntoma que marque, más allá del edema gingival. Sí, si uno tiene fiebre y un rush cutáneo, es importante consultar. Es un cuadro febril con dolor retro ocular, dolores musculares muy intensos, pero no hay ningún síntoma respiratorio. Por lo tanto, si tengo fiebre y dolor de garganta, secreción nasal, moco, tos, no pienso primero en dengue. Si hay síntomas respiratorios pensamos en Covid, alguna Influenza, algún rinovirus, algún adenovirus”, explicó la profesional consultada. Si bien aclaró que puede haber dengue con neumonía, pero esto son los casos menos frecuentes.
Informó que hay cuatro serotipos de dengue, del 1 al 4. “En general uno se infecta con uno de los serotipos y guarda inmunidad y puede coinfectarse posteriormente con los otros tres. Ahora, lo que se ha descubierto es que podemos infectarnos con dos a la vez y eso implica una mayor posibilidad de dengue grave o dengue hemorrágico”. Aclaró que el dengue es un virus, pero lo que ha surgido ahora es que también el paciente puede coinfectarse con bacterias, por lo que puede estar asociado a algún cuadro infeccioso de tipo bacteriano.