Encefalomielitis equina: “Se aconseja no trasladar animales”
César Chá es médico veterinario y fue consultado por La Nueva Radio Suárez respecto de un virus que afecta a equinos y que, aparentemente, revestiría gran gravedad, particularmente en una zona de Santa Fe, pudiendo extenderse a otros puntos del país.
“Empezó la semana pasada y nos llegó una alerta a nivel país del SENASA. Son enfermedades que se llaman encefalomielitis equina” comenzó aclarando Chá, quien profundizó contando que hay una vacuna obligatoria contra la fiebre antedicha: “Tenía dos virus, el este y el oeste, pero también variantes como la venezolana o la brasileña, que no estaban en el país”, agregando que a partir de 2016 la vacunación dejó de ser obligatoria porque SENASA la consideró erradicada. En ese entonces, la aplicación pasó a quedar a registro voluntario, es decir, la aplicaba quien así quería hacerlo.
Entre los síntomas más comunes, el entrevistado enlistó la dificultad para mantener el equilibrio, la confusión e imposibilidad de estar en pie. Se trata de una patología altamente contagiosa y de fácil propagación, sobre todo en ésta época que empiezan a trabajar mosquitos: “Se dice que una de las variantes podría ser de transmisión humana” señaló, resaltando que se está en período de investigación, por lo que aún no hay nada confirmado.
En ese sentido, César Chá contó que están a la espera de los resultados de qué tipo de variante es el virus que circula, motivo por el que aconsejó no hacer concentraciones ni movilizaciones de animales: “El comunicado de SENASA comprende a todo el país. Quien tenga la certificación de la vacuna efectuada puede moverse” aclaró, reiterando que se está investigando para conocer cuál es la real situación, que describió como “muy preocupante”.
En ese sentido, recordó que, más allá de que puede haber muchos que no vacunaron por propia decisión, hubo momentos en el país en que no se conseguía la vacuna triple por ser sustancialmente cara y producida con última tecnología.