29/04/2025NACIONALES

Alerta sarampión en América: los casos crecieron más de 10 veces en el último año

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que, del 1 de enero al 18 de abril de 2025, se registraron 2318 casos de sarampión en seis países de la Región de las Américas, incluidos tres fallecimientos. La cifra representa un aumento de 11 veces respecto al mismo período de 2024. La mayoría de los casos afecta a personas de entre 1 y 29 años, sin vacunación o con estado de vacunación desconocido.

“Los casos se han notificado en seis países: Argentina (21 casos), Belice (2 casos), Brasil (5 casos), Canadá (1069 casos), México (421 casos, incluida una muerte) y los Estados Unidos de América (800 casos, incluidas dos muertes)”, divulgó la OMS.

El sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por el aire, puede generar complicaciones graves o la muerte. Aunque se previene con dos dosis de la vacuna denominada como “triple viral o triple vírica” (contra el sarampión, las paperas y la rubéola -MMR-), más de 22 millones de niños en el mundo no recibieron su primera dosis en 2023.

Este dato, indicó la OMS, contribuyó a un aumento mundial de casos en 2024 y elevó el riesgo de infecciones importadas, sobre todo a través de viajeros no vacunados que llegan desde zonas donde el virus circula activamente.

Según la OMS, Argentina reportó 21 casos de sarampión hasta el 16 de abril de 2025, de los cuales tres fueron importados, trece se vincularon a contactos estrechos y cinco permanecen bajo investigación, con la mayoría de los pacientes entre cinco meses y cuarenta años (Imagen Ilustrativa Infobae)
El riesgo regional se evalúa como alto, mientras que el global permanece moderado, de acuerdo a la entidad sanitaria. En Europa está sucediendo algo similar a lo notificado en América: según el Informe Epidemiológico Anual sobre sarampión, publicado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), los países de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo (UE/EEE) reportaron 35.212 casos en 2024.

Cuál es la mejor dieta para el cerebro y qué alimentos conviene evitar
Te puede interesar:
Cuál es la mejor dieta para el cerebro y qué alimentos conviene evitar
Esta cifra representa el número más alto registrado en los últimos veinte años y refleja un aumento de infecciones de hasta diez veces en comparación con los 3.973 casos contabilizados el año anterior.

Cabe recordar que los primeros síntomas del sarampión suelen manifestarse entre diez y catorce días después del contagio. La fiebre alta suele ser uno de los primeros signos, seguida de secreción nasal, tos, ojos enrojecidos y la aparición de pequeñas manchas blancas dentro de la boca. El sarpullido característico emerge entre dos y cuatro días luego del inicio de la fiebre y se extiende desde la cabeza hasta el tronco y las extremidades.

Asimismo, la OMS dio un detalle de la situación en los países de las Américas.

El sarampión en América

Argentina
Entre el 1 de enero y el 16 de abril de 2025, Argentina notificó 21 casos confirmados de sarampión: 10 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 11 en la provincia de Buenos Aires. Tres de estos fueron importados, trece correspondieron a contactos de casos importados y cinco están bajo investigación.

El primer caso se notificó el 31 de enero de 2025 en un niño con antecedentes de viaje internacional. El segundo, otro niño y contacto del primero, fue reportado el 3 de febrero. Ninguno de los dos contaba con vacunación previa y ambos fueron confirmados mediante RT-PCR. Hasta el 16 de abril, se confirmaron diecinueve casos adicionales en personas de entre cinco meses y cuarenta años.

Dos presentaban antecedentes de viaje internacional. Solo dos casos requirieron hospitalización por neumonía. El resto recibió tratamiento ambulatorio. Doce fueron confirmados por el Laboratorio Nacional de Referencia del INEI-ANLIS “Carlos G. Malbrán”, que identificó el genotipo B3. Un caso importado relacionado con un viaje a Tailandia fue identificado como genotipo D8.

Belice
El 12 de abril de 2025, el Ministerio de Salud y Bienestar de Belice confirmó dos casos positivos de sarampión, los primeros en el país desde 1991. Los casos involucraban a hombres de 17 años de los distritos de Corozal y Cayo, quienes no contaban con vacunación previa. Ambos habían viajado a Chihuahua, México, entre el 5 de enero y el 31 de marzo de 2025 para asistir a una reunión religiosa.

Aunque Belice aumentó sus esfuerzos de vacunación, en 2024 reportó una cobertura del 83,9% para la segunda dosis de la vacuna MMR, por debajo del objetivo del 92-95%.

Brasil
Entre el 1 de enero y el 18 de abril de 2025, Brasil notificó cinco casos confirmados de sarampión en el Distrito Federal (1), Río de Janeiro (2), Río Grande do Sul (1) y São Paulo (1).

Canadá
Entre el 1 de enero y el 12 de abril de 2025, Canadá reportó 1069 casos confirmados y probables de sarampión en siete provincias: Alberta, Columbia Británica, Manitoba, Ontario, Isla del Príncipe Eduardo, Quebec y Saskatchewan.

La mayoría de los casos, el 83%, estuvo relacionada con un gran brote multijurisdiccional en comunidades con baja cobertura de vacunación. El brote comenzó con un caso importado que asistió a una gran reunión en Nuevo Brunswick en octubre de 2024. Hasta la fecha, se notificaron 971 casos vinculados a este evento. De ellos, el 84% correspondía a personas no vacunadas y el 12% a individuos con estado de vacunación desconocido.

México
Entre el 1 de enero y el 16 de abril de 2025, México confirmó 421 casos de sarampión: dos importados, 35 relacionados con la importación y 384 en investigación.

Los casos se distribuyeron en Campeche (4), Chihuahua (403, incluida una muerte), Oaxaca (4), Querétaro (1), Sinaloa (1), Sonora (5), Tamaulipas (2) y Zacatecas (1).

Estados Unidos
Hasta el 17 de abril de 2025, en Estados Unidos se registraron, según divulgó la OMS, 800 casos de sarampión en 25 jurisdicciones, incluidos Alaska, Arkansas, California, Florida, Nueva York y Texas, entre otros.

El 93% de los casos estuvo asociado a brotes definidos como tres o más casos. Diez brotes fueron identificados, y el más importante —en Texas, Nuevo México y Oklahoma— representó el 82% de los casos totales.

Cómo se transmite el sarampión
Una persona infectada puede transmitir el virus a otros desde cuatro días antes hasta cuatro días después de la aparición del sarpullido, aproximadamente. Aunque no existe un tratamiento antiviral específico, la mayoría de los pacientes supera la infección en un período de dos a tres semanas.

La enfermedad puede provocar complicaciones como neumonía, diarrea, infecciones de oído, inflamación cerebral (encefalitis) y ceguera. Según advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente uno de cada mil casos puede evolucionar hacia una encefalitis postinfecciosa. Además, el sarampión puede causar amnesia inmunitaria, debilitando las defensas del organismo frente a otras infecciones.

La vacunación, de acuerdo con lo establecido por la OMS, constituye el método más eficaz para prevenir el sarampión. La administración de dos dosis asegura una protección del 97% de por vida frente a la enfermedad.

Infobae.

Títulos breves
1 La Liga de Madres anuncia una Súper Feria con precios muy accesibles el viernes 9 de mayo de 10 a 14 hs.
2 Rotary las Colonias organiza una gran venta de mondongo para el 1 de Mayo. Lo podes retirar de 12 13 hs en Grand Bourg 1119. La porción con la bandeja tiene un valor $7500. Encarga tu porción a los teléfonos: 2926-495653 / 2926-461591
3 “Juntos por la Parroquia de Pueblo Santa María”: gran tallarinada el 25 de mayo. Organiza el grupo colaborador de la Iglesia. Domingo 25 de mayo en el Salón Parroquial de Pueblo Santa María. Valor de la tarjeta $20.000. Habrá bingo, venta de pasteles y café. “Finaliza el día patrio con un pericón institucional”.
Reservas al 2926 403296. Llevar vajilla.
4 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.