22/08/2025SOCIEDAD

Violencia doméstica, cómo reconocerla y dónde pedir ayuda

En una nueva edición del ciclo “Derecho a Saber”, el abogado Juan Bautista Luqui abordó uno de los temas más sensibles, pero a la vez más necesarios de tratar: la violencia doméstica.

Explicó que muchas veces se asocia la violencia únicamente con los golpes o la agresión física, pero en realidad existen diferentes modalidades que afectan la vida de las personas dentro del hogar. “Hablamos también de violencia psicológica, económica y sexual. Los insultos, humillaciones, amenazas, el control del dinero, la prohibición de trabajar o el forzar relaciones contra la voluntad son también formas de violencia”, detalló el letrado.

Luqui remarcó que la legislación vigente ofrece diversas herramientas para proteger a la víctima. Entre ellas, mencionó la prohibición de acercamiento, la exclusión del agresor del hogar, la restitución de bienes y el otorgamiento de alimentos provisorios tanto para la mujer como para los hijos. “El problema es que muchas veces el miedo paraliza y la persona no se anima a denunciar. Callar, sin embargo, solo agrava la situación. Por eso el primer paso es siempre hacer la denuncia”, subrayó.

El abogado aclaró que las víctimas tienen derecho a contar con abogados gratuitos, a declarar en privado, a que se respete su identidad y a no ser revictimizadas repitiendo una y otra vez lo sucedido. “Es fundamental que la víctima sienta contención y sepa que el Estado dispone de mecanismos para ayudarla”, indicó.

Finalmente, recordó que cualquier persona puede llamar a la línea 144, disponible las 24 horas, o acudir a la Comisaría de la Mujer, al Juzgado de Paz o a las fiscalías. “No están solas —concluyó Juan Luqui—, pedir ayuda es el camino para cortar el círculo de la violencia y recuperar la tranquilidad”.

Flavio Diez