Un interesante análisis del futuro; para leer y pensar
“Llegó el momento en que tenemos que cerrar los ojos, taparnos la boca y tirar todos para el mismo lado. Me siento orgulloso de ser argentino, independientemente de todo lo que pasa alrededor. Hoy, tenemos problemas globales que tenemos que resolver de forma conjunta.
De notar la existencia de otros actores que hoy tienen más peso en la agenda mundial que los mismos países. Como el CEO de Google, que tiene más poder que algunos estados. Eso implica, otro tipo de diplomacia y de negociación”, dice este joven de Huanguelén, ganador del certamen de Modelo Internacional de Naciones Unidas.
En la entrevista, trae a colación, un análisis muy interesante. “Un estudio de España, muestra que desde 1936, desde el fin de la Guerra Civil Española, todas las generaciones que se fueron sucediendo, tuvieron un mejor nivel de vida. Nuestra generación, la que nace después del 2000 va a vivir peor que las generaciones que la precedieron”. Por eso, sostiene, con todo criterio, que “la negociación y el consenso, van a ser fundamentales para los que no toque vivir de ahora en adelante”.
Los condicionantes para que las nuevas generaciones tengan peor calidad de vida que las precedentes, son, entre otras cosas, “las cuestiones ambientales; es más frecuente el tema de la lluvia en épocas que antes no; o la temperatura superior a la habitual”. A esto se suma, “las guerras, el narcotráfico, el crimen organizado, el terrorismo; las sucesivas crisis, la pandemia. Va a costar un montonazo salir”, usando un término juvenil, pero que resulta bien claro para graficar la compleja situación para el mundo.
Otro dato no menor, que deviene de la pandemia: Los jóvenes que hoy están en el primario, “y que perdieron 18 meses de clases no presenciales, son los que van a trabajar para nosotros hasta el 2086. Entonces, los jóvenes que hoy están en el primario, son, nuestro mercado laboral hasta el 2086. Hay chicos que se criaron y solo vieron gente con máscaras en la calle. Eso, va a tener un impacto en toda la sociedad. Por eso, es sumamente importante repensar para ver el futuro”.
Trae a colación la vida en Dubai, donde conviven, sin problema, gente de diferentes culturas y religiones. Siendo, una de las ciudades más seguras del mundo. “Si en Dubai se puede, por qué no se puede repicar en el resto del mundo, esa misma buena convivencia”.
Gerónimo Lampón dice que se lleva, de esta espectacular experiencia, “un montón de ideas en lo personal para mí. Y también acerca de distintos emiratos que tuve la oportunidad de recorrer, donde pude ver que la única industria que es sustentable, es el turismo, descubriendo la importancia que tiene para esta región, y la que tendría que tenerla también para la nuestra”. También, en torno a la cultura, dice que “es una de las ciudades más seguras del mundo, incluso para las mujeres”. Por lo cual, la gente de occidente, suele tener, “un pre concepto fallido, errado, de una realidad totalmente opuesta, y que no es tan así, nosotros lo observamos con ojos de occidente”. Por lo tanto, una de las cosas que aprendió, es que se trata de otra cultura, otras realidades, que hay que respetar.