Sucesiones: qué son, cómo se inician y qué tener en cuenta
En una nueva entrega del espacio “Derecho a Saber”, el abogado Juan Bautista Luqui dialogó en los estudios de La Nueva Radio Suárez sobre un tema que, tarde o temprano, atraviesa a todas las familias: las sucesiones. Explicó en un lenguaje claro cuáles son los pasos, los costos, los errores frecuentes y las recomendaciones esenciales para evitar conflictos y demoras.
Luqui comentó que una sucesión es “el proceso por el cual un juez determina quiénes heredan a una persona y cómo deben repartirse sus bienes”. Señaló que la intervención judicial brinda seguridad jurídica, ya que “lo que se decide en el expediente no se mueve más” y evita futuros reclamos o impugnaciones.
Qué se necesita para iniciar una sucesión
El abogado explicó que los requisitos son más simples de lo que muchos creen, la partida de defunción, que acredita la muerte; las partidas que demuestran el vínculo con la persona fallecida (nacimiento, matrimonio, etc.).
Destacó que hoy estos documentos se obtienen con rapidez en el Registro Provincial de las Personas, muchas veces en 24 horas y de manera gratuita. “No hace falta tener los títulos de propiedad para comenzar el trámite”, aclaró.
Una vez presentada la documentación, el juez ordena publicar edictos y luego dicta la declaratoria de herederos, donde reconoce quiénes son las personas con derecho a la herencia. Esa resolución puede ampliarse si aparecen otros herederos en cualquier momento.
La parte más difícil: repartir los bienes
Luqui mencionó que el conflicto más común aparece al momento de distribuir la herencia. “Un grupo de hermanos tiene una casa, una moto y un campo. No se puede dividir una casa en cuatro, y ahí empiezan los problemas”.
Recordó que suelen surgir reproches personales acumulados durante años, lo que complejiza el acuerdo. “Muchas veces aparecen frases como ‘papá a vos te dio más’ o ‘yo fui quien lo cuidó’. Pero esas discusiones no forman parte del derecho sucesorio”.
Recomendó recurrir a la mediación. “Pelearse es carísimo. Entre impuestos, tasaciones, honorarios y subastas judiciales, el patrimonio puede perder hasta el 40% de su valor”.
Si no hay acuerdo, un auxiliar de la justicia realiza inventarios y subastas y el dinero se reparte, casi siempre en montos muy inferiores al valor real de los bienes.
La figura del administrador
Mientras la sucesión está en marcha, alguien debe encargarse de mantener los bienes, pagar impuestos y evitar su deterioro. Por eso, Luqui subrayó la importancia de designar un administrador, elegido entre los herederos, que “toma decisiones básicas, rinde cuentas periódicamente y puede cobrar honorarios por la tarea”.
La cuestión de la legítima
El abogado repasó qué porcentaje de los bienes debe reservarse obligatoriamente para los herederos directos:
A los hijos les corresponde el 67% del patrimonio.
A los padres y al cónyuge, el 50%.
“El resto es de libre disposición del fallecido”, comentó. También explicó que en la sucesión se incorporan no solo los bienes que la persona tenía al morir, sino también el valor de lo donado en vida, lo que suele generar sorpresa en muchas familias.
¿Cuándo se puede vender?
Luqui aclaró que es posible vender un inmueble aun con la sucesión en trámite mediante un boleto de compraventa con posesión. “El comprador puede construir y esperar la escritura definitiva cuando se complete el proceso”, explicó.
En el caso de los vehículos, recomendó esperar, ya que la transferencia automotor exige la finalización de la sucesión.
Costos orientativos
El abogado indicó que una sucesión implica:
Entre 4% y 5% del valor fiscal de los bienes en impuestos.
Entre 15% y 20% en honorarios profesionales, “variable según cada abogado y según si se calcula sobre tasación o sobre valor real”.
Elegir bien cómo empezar
Un dato importante que destacó Luqui es que “el abogado que inicia la sucesión tiene derecho a cobrar un tercio de los honorarios globales como tarea común”. Por eso, recomendó coordinar en familia antes de que alguien inicie el expediente por su cuenta, para evitar sorpresas económicas.
Con claridad y ejemplos concretos, Juan Bautista Luqui reforzó la idea central de esta entrega de “Derecho a Saber”, dialogar, asesorarse y evitar conflictos innecesarios es la clave para atravesar una sucesión de manera ordenada y justa para todos los herederos.
24.8 °C •
