31/10/2025SOCIEDAD

Procesos de discapacidad y el rol de la Justicia en Argentina

En una nueva edición del espacio “Derecho a Saber”, el abogado Juan Bautista Luqui abordó un tema sensible y de gran relevancia social: los procesos judiciales vinculados a la determinación de la capacidad de las personas con discapacidad, explicando cómo funciona hoy la intervención del Poder Judicial y cuál es el rol del juez frente a estos casos.

Durante la charla en los estudios de La Nueva Radio Suárez, Luqui relató la historia real de una mujer que fue internada por decisión de sus hijas, bajo el argumento de que podía malgastar su fortuna. A raíz de ese caso —que dio origen a la película “27 noches”, disponible en Netflix— se replanteó toda la legislación de salud mental en el país. “Antes se hablaba de insania; hoy se estudia la capacidad, porque no puede ser blanco o negro. Una persona puede tener limitaciones en algunas áreas, pero conservar autonomía en otras”, explicó el abogado.

Luqui detalló que actualmente el proceso judicial de discapacidad implica una evaluación integral y personalizada. “El juez tiene la obligación de entrevistarse con la persona, hablar con su entorno y apoyarse en un equipo interdisciplinario de psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales. La decisión final debe especificar con precisión qué puede hacer esa persona y qué no: desde administrar dinero, votar o conducir, hasta abrir una cuenta bancaria”, comentó.

Además, aclaró que este seguimiento no es definitivo: cada tres años la justicia revisa nuevamente el caso, analizando posibles mejoras o cambios en las capacidades de la persona. “Es un proceso pensado exclusivamente para proteger al presunto incapaz y evitar abusos”, subrayó.

El abogado también diferenció los certificados de discapacidad otorgados por el Ministerio de Salud —de carácter administrativo— del proceso judicial. “Tener un certificado no implica haber pasado por un juez. Por eso, en muchos casos, recomiendo iniciar el proceso judicial para garantizar un control real y la protección de los derechos”, señaló.

En la segunda parte del espacio, Luqui reflexionó sobre el rol del Estado y la sociedad en la inclusión. Mencionó ejemplos simples pero efectivos, como la implementación de cartelería con símbolos de autismo en veredas o la iniciativa de un supermercado local que adapta su ambiente una vez por semana con luces bajas y sin ruidos para personas con TEA. “No se trata de dinero, sino de empatía y voluntad. Con muy poco se puede hacer muchísimo por mejorar la vida de quienes enfrentan alguna discapacidad”, afirmó.

Finalmente, el abogado recomendó ver la película “27 noches” para comprender mejor cómo un caso particular cambió la forma en que la justicia argentina aborda la salud mental y la capacidad jurídica, y cómo la empatía y el respeto por la autonomía se transformaron en pilares de una legislación más humana e inclusiva.