HOYSOCIEDAD

Libertad de prensa y real malicia, conceptos clave en el espacio “Derecho a Saber”

En otra de las entregas de “Derecho a Saber”, el abogado Juan Bautista Luqui profundizó sobre la libertad de prensa, un derecho consagrado en la Constitución Nacional que garantiza a los ciudadanos y periodistas la posibilidad de expresarse libremente, al mismo tiempo que fija ciertos límites.

Luqui explicó que la libertad de prensa no es absoluta y encuentra restricciones cuando entran en juego otros derechos, como el honor o la intimidad de las personas. En ese sentido, desarrolló la llamada doctrina de la real malicia, jurisprudencia tomada de la Corte Suprema de Estados Unidos e incorporada en fallos argentinos. Según este criterio, un periodista o medio solo es responsable si publica información falsa con conocimiento de su falsedad o con una temeraria despreocupación por la verdad.

Durante su exposición, el abogado citó casos resonantes de la Argentina donde se aplicó este principio, subrayando la importancia de que la prensa pueda investigar y publicar sin temor a represalias, pero con la responsabilidad de chequear la información. “Una sociedad más libre y democrática necesita una prensa libre, que pueda actuar con independencia, pero también consciente de la trascendencia de sus palabras”, afirmó.

Además, remarcó que esta doctrina otorga un margen de protección mayor cuando se trata de funcionarios públicos o figuras de relevancia, dado que son personas expuestas al escrutinio social. “En esos casos, la crítica y el debate abierto resultan fundamentales para la vida democrática, aunque siempre dentro del marco de la veracidad y la buena fe”, sostuvo.

Por último, Juan Bautista Luqui invitó a reflexionar sobre el rol de los medios en la actualidad, donde la velocidad de la información y las redes sociales exigen aún más responsabilidad. “La libertad de prensa no puede confundirse con la difusión irreflexiva de rumores; es un derecho que se ejerce con profesionalismo y compromiso con la verdad”, concluyó.