Juan Bautista Luqui reflexionó sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad
En una nueva entrega del espacio “Derecho a Saber”, el abogado Juan Bautista Luqui abordó un tema de enorme relevancia social: la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Durante la charla con La Nueva Radio Suárez, analizó el marco legal que regula este derecho, las barreras que aún persisten y la necesidad de modificar prejuicios arraigados en la sociedad.
“Es muy duro para una persona no tener la posibilidad de trabajar. Para quienes tenemos la gracia de hacerlo, decirle a alguien que no va a poder trabajar es terrible”, expresó Luqui, quien sostuvo que muchas veces los obstáculos no provienen de las limitaciones reales, sino de los prejuicios y el desconocimiento. “Por miedo o por costumbre creemos que una persona con discapacidad no puede desempeñarse en un empleo, y eso no es así”, afirmó.
El abogado explicó que la Ley Nacional de Discapacidad contempla este derecho y establece que el 4% de los empleados públicos deben ser personas con discapacidad, aunque lamentó que esa disposición “no se cumple como debería”. “Existen normas, pero falta voluntad y compromiso para aplicarlas. Todavía hay edificios sin accesibilidad, falta capacitación en los entornos laborales y persiste la mirada de que la discapacidad es una imposibilidad, cuando en realidad es una condición”, señaló.
Luqui compartió además una experiencia personal, cuando decidió incorporar a una empleada con síndrome de Down en su equipo de trabajo. “Fue una sorpresa enorme. Me demostró que era capaz de realizar más de 20 tareas distintas, con una precisión admirable. Nunca se equivocaba, llegaba puntual, trabajaba con entusiasmo. Me enseñó mucho sobre lo que significa el esfuerzo y la constancia”, contó.
Destacó también que la inclusión laboral no solo transforma la vida de quien accede a un empleo, sino también la del entorno. “Contratar a una persona con discapacidad te cambia a vos como ser humano y mejora la dinámica del grupo de trabajo. Todos aprenden algo de esa experiencia”, subrayó.
Finalmente, el abogado invitó a repensar la inclusión no solo como una obligación legal, sino como un acto de equidad y justicia social. “Tenemos que equilibrar la balanza de la vida. Si tenemos la posibilidad, demos una oportunidad a quienes no la tienen. Tal vez nos sorprendan y nos enseñen más de lo que imaginamos”, concluyó.