Inclusión y memoria en movimiento con la inauguración del Corredor Alsina en el Día Mundial del Bastón Blanco
En el marco del Día Mundial del Bastón Blanco, se llevó a cabo en la mañana del viernes una emotiva jornada organizada por la Dirección de Turismo del Municipio de Coronel Suárez junto a la Biblioteca Parlante, el Colegio Fasta San José, la Escuela Secundaria N° 1, la Escuela de Educación Especial N° 501 y el Instituto de Formación Docente y Técnica N° 160, con la participación de las carreras de Turismo, Acompañante Terapéutico y Profesorado de Educación Especial.
El punto de partida fue el Colegio Fasta San José, donde la coordinadora del área de Turismo, Belén Forchetti, dio la bienvenida a los presentes acompañada en todo momento por Alejandra Travería, quien en lengua de señas habló para los presentes. Presentó oficialmente el Corredor Alsina, un recorrido histórico y accesible que invita a conocer los puntos más emblemáticos de la ciudad a través de una cartelería con sistema Braille.
“Este corredor es un proyecto desarrollado por estudiantes del Colegio Fasta y de la Escuela Secundaria N° 1. Hoy lo inauguramos en el marco del Día del Bastón Blanco, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la inclusión y el acceso igualitario. Queremos que el turismo sea también un derecho, un espacio al que todas las personas puedan acceder para conocer nuestra historia”, expresó Forchetti.
La propuesta, que busca integrar turismo, educación e inclusión, se enmarca en la idea de construir una ciudad accesible y participativa, donde los recorridos históricos puedan disfrutarse con perspectiva de diversidad y derechos.
Desde la Biblioteca Parlante, Jacqueline Buchiarelli, acompañada por Silvia y Carmen, brindó una reflexión sobre el significado del Día del Bastón Blanco, símbolo de independencia y autonomía para las personas con discapacidad visual.
“Es fundamental concientizar sobre las barreras que enfrentan quienes tienen ceguera o baja visión. No se trata solo de empatía, sino de justicia social. La inclusión requiere de entornos accesibles, señalización adecuada y un cambio de mentalidad que valore la diversidad y fomente la igualdad de oportunidades”, subrayó Buchiarelli.
Durante el recorrido, los participantes se detuvieron en distintos puntos históricos de la avenida Alsina, entre ellos el Mástil Patrio, donde la estudiante Josefina Pertossi, de la Tecnicatura en Turismo del ISFDyT N° 160, compartió datos sobre su historia y su valor patrimonial.
“El Mástil Patrio fue inaugurado el 12 de octubre de 1935, mide 42 metros y es uno de los más altos de su tipo en América. Su restauración, realizada en 2017, reafirma la identidad de la comunidad suarense”, explicó.
Una de las protagonistas de la jornada fue Florencia Hippener, ex alumna del Colegio Fasta San José, quien formó parte del grupo que ideó el Corredor Alsina como proyecto de investigación escolar: “Comenzamos queriendo conocer más sobre la historia de nuestro colegio y terminamos descubriendo gran parte de la historia de Coronel Suárez. El proyecto creció, participó en Feria de Ciencias y hoy ver estos atriles con Braille instalados en la ciudad es un orgullo enorme. Significa que lo que empezó como una idea en el aula se convirtió en una herramienta para toda la comunidad”.
El Corredor Alsina es, desde ahora, un circuito abierto a vecinos, visitantes y estudiantes, que combina el valor histórico con una mirada inclusiva sobre el patrimonio local. Cada cartel cuenta con texto en Braille y un código QR que permite acceder a contenido audiovisual e información ampliada sobre cada sitio.
La caminata culminó con aplausos, emoción y un compromiso compartido: seguir construyendo una ciudad más accesible, donde la historia, la educación y la inclusión caminen juntas.
“El turismo accesible no es un lujo, es una forma de garantizar derechos. Cuando una ciudad se piensa desde la inclusión, se vuelve más justa y más humana”, concluyó Belén Forchetti.