HOYSOCIEDAD

Gustavo Saltiel: “Coronel Suárez tiene desafíos importantes en agua potable y saneamiento, pero también grandes oportunidades”

La figura del ingeniero Gustavo Saltiel despierta admiración en cualquier ámbito donde se mencione su nombre. Suarense, formado en el Colegio Nacional y con una carrera internacional de más de cuatro décadas, fue durante años Asesor Estratégico de Agua y Saneamiento en la Práctica Global de Agua del Banco Mundial, referente global en políticas públicas, regulación, seguridad hídrica y adaptación al cambio climático.

Con esa vasta experiencia —que lo llevó a trabajar en África, América Latina, México y organismos internacionales— regresó a su ciudad para participar del reencuentro por los 50 años de su promoción del secundario. Y, como él mismo cuenta, volvió movido por la emoción, los afectos y “ese sentimiento profundo de pertenencia que nunca desaparece”.

Durante su estadía, la Municipalidad lo distinguió como Huésped de Honor y mantuvo una reunión con el intendente y su equipo para analizar la situación del agua potable y del saneamiento en la ciudad. Saltiel, amable, didáctico y profundamente comprometido con la idea de mejorar la calidad de vida de la gente, habló sin rodeos: Coronel Suárez enfrenta desafíos significativos… pero no imposibles.

“Las ciudades del tamaño de Suárez suelen tener problemas de escala. Las cañerías tienen muchos años y es lógico que ya no puedan dar la capacidad para la cual fueron diseñadas”, explicó. Entre esos problemas mencionó las tuberías con asbesto —material hoy obsoleto y riesgoso para la salud pública—, las pérdidas, la corrosión y la disminución paulatina del rendimiento.

También analizó la situación de las cloacas: “A medida que crece la población, crece la necesidad de evacuar y tratar las aguas residuales. Y es habitual que haya resistencia de algunos vecinos a conectarse al sistema, por costos o por incomodidad durante las obras. Es un fenómeno que he visto en muchos lugares del mundo”.

Para Saltiel, la clave está en avanzar en dos líneas simultáneas: renovar y rehabilitar la red, con planificación técnica y priorización. Además, buscar mecanismos de financiamiento innovadores, dado que en todo el mundo los fondos para el desarrollo se están reduciendo.

“Si no hay subsidios provinciales o nacionales, finalmente lo paga el vecino. Por eso hace falta creatividad financiera, contratos sólidos y modelos que paguen por el servicio prestado, no solo por metros de cañería colocados”, remarcó.

El ingeniero también se refirió a experiencias exitosas en otros pueblos, como el caso de Rivera, donde se logró reemplazar toda la red mediante financiamiento nacional: “No es común, pero demuestra que se puede”.

A la hora de pensar soluciones para Suárez, Gustavo Saltiel es optimista: “Las ciudades medianas tienen una enorme ventaja: la cercanía social. La comunidad puede involucrarse y acompañar transformaciones que a veces parecen muy complejas”.

Con la calidez que lo caracteriza y un profundo amor por el lugar donde nació, cerró con un deseo simple y sincero: “Ojalá Coronel Suárez pueda aprovechar esta etapa para proyectarse con obras que aseguren agua de calidad y un saneamiento digno por muchos años. Lo merece su gente.”