Comprender la responsabilidad parental: deberes, límites y derechos de los progenitores
Comprender la responsabilidad parental: deberes, límites y derechos de los progenitores
En una nueva entrega del espacio "Derecho a Saber", el abogado Juan Bautista Luqui explicó en La Nueva Radio Suárez los alcances del concepto de responsabilidad parental, una figura clave en el derecho familiar que va mucho más allá del conocido régimen de alimentos.
“La responsabilidad parental incluye todas las obligaciones que tienen los progenitores respecto de sus hijos menores de edad”, afirmó Luqui. Esto abarca desde la protección, educación y desarrollo integral, hasta la administración de sus bienes, siempre bajo un principio rector: el interés superior del niño. Además, destacó que las decisiones que afectan a los menores hoy incluyen su voz y opinión desde edades tempranas, incluso a partir de los 6 o 7 años.
El abogado remarcó que la responsabilidad es compartida entre ambos padres, independientemente de su situación conyugal. En casos de separación, el acuerdo de cuidado personal —lo que antes se conocía como régimen de visitas— debe contemplar detalles precisos, como días de encuentro, vacaciones, celebraciones especiales y rotación entre progenitores. “Los hijos necesitan previsibilidad para organizar su vida y su entorno emocional”, explicó.
También subrayó que el derecho a la comunicación entre padres e hijos es irrenunciable y su obstaculización constituye un delito penal. “No pagar alimentos no es excusa para impedir el vínculo con el hijo”, enfatizó.
Luqui se refirió además a las familias ensambladas y al rol del “hijo afín”, reconociendo que en algunos casos los padrastros o madrastras pueden asumir responsabilidades parentales, siempre con autorización judicial. También explicó que los menores pueden ser titulares de bienes, aunque no pueden disponer de ellos sin intervención de sus representantes legales y del juez, en resguardo de su patrimonio.
Finalmente, llamó a la reflexión: “Los adultos muchas veces olvidan que en el medio de sus conflictos hay niños. Hay que pensar siempre en su bienestar, aunque uno esté herido o molesto. La prioridad debe ser su estabilidad emocional”.