25 de Mayo: “La efeméride tiene que ser un momento para que se piense en relación a la fecha y qué significa aún hoy”
En el marco de la celebración de un nuevo 25 de Mayo, la profesora de Historia Ana Inés Crisol invitó a pensar esta fecha histórica como un proceso y una gesta del pueblo: “No inicia en 1810, sino que tenemos que irnos bastante más atrás para poder poner en contexto este evento trascendental y poder comprenderlo en profundidad” dijo, refiriendo a que, como mínimo, hay que retrotraerse a las invasiones inglesas, pero también mucho más atrás.
En ese sentido, lo que explicó Crisol fue que el 25 de Mayo “fue la culminación de una semana muy convulsionada en Buenos Aires en la que cobra protagonismo el Cabildo, que era la institución política más importante de la época y finalmente, lo que se establece ese día es nuestro primer Gobierno Patrio electo, además, por el pueblo de Buenos Aires”. Destacó que en aquel momento al Cabildo sólo ingresaban los vecinos de una cierta categoría política y únicamente hombres: “El pueblo aparece representado en la figura de French y Beruti, quienes firman el acta del 25 de Mayo en su nombre y de los seiscientos compañeros, hay una movilización fuera del Cabildo que está presionando para destituir al Virrey Cisneros, que había perdido legitimidad porque el Rey Fernando VII estaba preso, España invadida por Francia y la Junta de Sevilla -que era la que representaba al Rey en España- también había caído por lo cual se empieza a cuestionar ese poder y se da cuenta de que la soberanía vuelve al pueblo, es éste el que tiene que elegir un nuevo representante y así surge la primera Junta de Gobierno”.
En ese sentido, la entrevistada recordó que, desde la organización del Imperio Hispano Americano en el siglo XVI y, sobre todo, a partir de las reformas borbónicas, el crecimiento de lo que es hispano América se piensa en función del crecimiento español, hecho que genera tensiones entre las clases dominantes en un momento en que la cuestión identitaria es compleja de analizar por motivo del poder y de quién lo detenta.
Crisol hizo mención que por aquel tiempo van a darse procesos que contribuyeron a que el 25 de Mayo de 1810 se haya dado una revolución: “Las Provincias Unidas del Río de La Plata no eran lo que hoy es Argentina. Parte del territorio que hoy es Estado Plurinacional de Bolivia firma nuestra declaración de Independencia y hay provincias que actualmente son argentinas que no firman esa declaración. Es muy dinámica la cuestión histórica por eso está bueno no pensarlo como fotos, sino como un proceso que le va dando sentido a estos acontecimientos que son trascendentales porque marcan una ruptura; y hablamos de Revolución de Mayo porque fue una revolución en lo político que no impactó en lo social, ya que la sociedad estamental siguió estando y los sectores segmentados de la época no disputaron el poder, aunque sí fueron parte del proceso presionando fuera del Cabildo y en su momento van a querer ser reivindicados por Moreno y Belgrano, que es un proyecto que no prosperó, pero no disputaron el poder como sí lo hicieron las elites”.
Por otro lado, posicionada desde la época actual -además de señalar que doscientos años es un período de tiempo muy corto hablando de historia-, retomó que había un predominio de la Ciudad de Buenos Aires porque era la ciudad puerto y la ciudad capital del Virreinato: “Algunas de las distintas regiones del ex Virreinato aceptarán el poder de la Primera Junta de Gobierno y de los sucesivos Gobiernos que se forman en esa década, algunas no, lo van a resistir y ahí también es interesante ver cómo el Ejército de la Independencia que se forma sobre la base de las milicias que resisten a los ingleses en 1806-1807 serán vehículo, de alguna manera, de la Revolución, por eso no fue un proceso pacífico” finalizó la profesora de Historia Ana Inés Crisol.