2 de abril: las Malvinas son de Argentina
Hay razones geográficas, jurídicas e históricas. Las Islas Malvinas emergen de la plataforma continental. Forman parte de nuestro territorio y son un fragmento de Tierra del Fuego. Están dentro de la plataforma submarina del Atlántico Sur, en el Mar Continental Argentino, y son una prolongación natural de la Patagonia.
Ninguna nación del mundo puede presentar mejores títulos que la Argentina para su posesión y dominio. La República Argentina las heredó como parte de la posesión material de España, soberanía que se ejercía sobre las Islas Malvinas al momento de iniciar el proceso de emancipación, que comenzó con la Revolución de Mayo y que se plasmó en la Declaración de la Independencia de 1816. La posesión española se basaba en el derecho de primer ocupante, el consentimiento de las principales potencias europeas y la proximidad de las islas al continente.
Pero, además, a partir de la creación del Primer Gobierno Patrio, la Primera Junta ordenó los pagos de los sueldos debidos al ex comandante de Malvinas Gerardo Bordas. Desde 1810 Argentina realizó actos de ejercicio efectivo de la soberanía sobre las islas.
San Martín, en una carta fechada en agosto de 1816, desde Mendoza, solicitaba que le envíen los detenidos en Malvinas para integrarlos al Ejército de los Andes, cuya preparación marchaba a paso redoblado.
El 6 de noviembre de 1820 toma formal posesión e iza la bandera nacional en ese territorio
Además, los fundamentos de la soberanía argentina fueron mencionados, establecidos, en el Decreto del 10 de junio de 1829, que creó la Comandancia Político y Militar de las Islas Malvinas, designando a Luis Vernet a su cargo.
En 1833, un buque inglés realiza la usurpación británica de las Malvinas, arriando la bandera argentina y embarcando a la fuerza a la comandancia militar que allí estaba. Este acto de usurpación fue parte de un proceso de expansión colonial que en esta etapa intentó controlar los pasos interoceánicos.
Desde entonces, Argentina viene reclamando, incansablemente, su soberanía sobre las Islas Malvinas. El conflicto bélico de 1982, y su resultado, tampoco alteró la cuestión de soberanía, como lo reconoció la Asamblea General de Naciones Unidas, en la Resolución 37/9, adoptada a pocos meses del conflicto bélico.
No sólo se trata de la usurpación de las Islas Malvinas, colonialismo que se mantiene en pleno siglo XXI, lo que es inadmisible, sino que el Reino Unido ocupa un espacio que suma a las Islas Malvinas, a las Islas Georgias del Sur, Sandwich del Sur y el área marítima circundante: un total de más de 2 millones de kilómetros cuadrados, de una de las regiones más ricas, paso interoceánico y puerta de control a la Antártida.
Conocer las razones por las que toda esta zona de islas y de mar son de nuestra República, y educar en ese sentido a las nuevas generaciones, es lo que se debe hacer, como ciudadanos de esta Nación y para fortalecer el reclamo que Argentina continúa haciendo, firmemente, en organismos internacionales.
Con datos extraídos de la página oficial de la Cancillería Argentina y con redacción propia.