19/07/2025SOCIALES

La inteligencia artificial como aliada del futuro: Daniel Culler habló sobre desafíos, oportunidades y el horizonte 2030

En una entrevista con La Nueva Radio Suárez, Daniel Culler, director del grupo MOST y especialista en soluciones informáticas, reflexionó sobre el vertiginoso avance de la inteligencia artificial (IA), la creciente necesidad de seguridad en el manejo de datos y los nuevos estándares globales que marcarán la agenda productiva y educativa hacia el año 2030.

“La inteligencia artificial no es algo nuevo, pero en los últimos dos años ha tenido un crecimiento acelerado”, explicó Culler. Recordó que su uso data al menos de los años 90, pero que el contexto actual, con transformaciones tecnológicas y geopolíticas profundas, ha impulsado su implementación en sectores clave como salud, transporte, servicios públicos y control ambiental.

Uno de los conceptos centrales que destacó fue el de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un marco global que ya condiciona las relaciones comerciales con empresas de todo el mundo. “Si sos parte de una cadena de valor, tenés que demostrar que cumplís con estos objetivos, entre los que se incluye el uso responsable de tecnología y el compromiso con la sostenibilidad”, señaló.

Seguridad de la información, un eje ineludible
Con experiencia directa en Europa y América Latina, Culler remarcó que la seguridad informática es hoy un requisito indispensable para operar con organismos públicos y privados. “Sin la certificación ISO 27001 es prácticamente imposible trabajar con ciertas compañías. No solo se trata de ataques de hackers, muchas veces los riesgos están dentro de las mismas organizaciones”, advirtió.

La seguridad, explicó, no solo implica proteger servidores y dispositivos, sino también definir con precisión quién accede a cada información, cómo se almacena y cómo se resguarda, incluso ante pérdidas de dispositivos móviles o errores humanos.

Casos concretos: salud, automotores y servicios públicos
Durante la charla, Culler compartió ejemplos del uso concreto de IA por parte de MOST en distintos países:

En España, desarrollaron sistemas para las inspecciones técnicas vehiculares (ITV) que, mediante inteligencia artificial, indican los pasos exactos que deben seguir los técnicos según cada marca y modelo, optimizando tiempo y calidad del servicio.

En el sistema sanitario de Madrid, implementaron soluciones para controlar los contratos de mantenimiento en hospitales. A través de códigos QR, los edificios “informan” qué tareas se hicieron, cuáles faltan y qué errores se deben corregir.

En el ámbito público, participaron en proyectos de externalización de servicios, donde empresas privadas cumplen tareas definidas por el Estado, bajo estrictos controles digitales que permiten monitorear el cumplimiento contractual y evitar monopolios.

“La inteligencia artificial no viene a reemplazar personas, sino a potenciar su capacidad y eficiencia. Lo que antes demandaba revisar manuales extensos, ahora puede resolverse con sistemas automatizados que ofrecen asistencia inmediata y precisa”, señaló.

El rol de la educación y la preparación para lo que viene
Culler fue enfático en que la inteligencia artificial debe formar parte del contenido escolar. “Muchos países ya la incorporaron en secundaria. No se trata solo de aprender a usar herramientas, sino de desarrollar habilidades como el análisis de datos, el trabajo en equipo, la planificación estratégica y la adaptación al cambio”, dijo.

Llamó a pensar el futuro con una mirada realista: “En muchas ciudades ya no planifican en base a las fortalezas del pasado. Las líneas de producción están cambiando y es necesario formar a las personas para el escenario que viene, porque nadie va a frenar este avance. Es como cuando apareció internet”.

Economía circular y legislación futura
Finalmente, Culler introdujo un concepto que cobra fuerza en Europa: la economía circular transversal, enfocada en la recuperación de envases y residuos desde todos los sectores económicos, incluso aquellos que operan en una ciudad sin tener presencia física en ella, como los grandes portales de comercio electrónico.

“El objetivo es que cada actor, desde estaciones de servicio hasta empresas de logística, se haga cargo del impacto ambiental que genera. En España ya funciona y sería deseable que en Argentina también avance una ley de envases en este sentido”, expresó.

Con una mirada experta y propositiva, Daniel Culler dejó un mensaje claro: el mundo ya cambió y la inteligencia artificial es parte del presente. Comprenderla, usarla con criterio y prepararse para su integración en todos los aspectos de la vida será clave para el desarrollo productivo, educativo y social de los próximos años.

Títulos breves
1 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.