Usar preservativo es sinónimo de cuidado: mitos sociales y consejos para evitar transmisión de enfermedades

En un nuevo segmento informativo de La Nueva Radio Suárez, la licenciada en Obstetricia Fiama Torres Témpel profundizó en un tema tan relevante como desconocido: La importancia del uso del preservativo y los errores más frecuentes o excusas que se ponen para evitar su uso.
“El preservativo debe usarse siempre. De principio a fin de la relación sexual” aclaró la profesional, quien explicó que no sirve colocarlo sólo al final y recordó que su correcto uso no sólo previene embarazos no deseados, sino también enfermedades de transmisión sexual (ETS).
También destacó la importancia de tener en cuenta la forma de conservación: “Algo muy frecuente es que lo guarden en la billetera o en el bolsillo” detalló, e indicó que el preservativo debe guardarse en un lugar seguro en donde no pueda deteriorarse ni pincharse.
En esa línea, resaltó que debe observarse la fecha de vencimiento y abandonar la costumbre de abrirlo con los dientes o elementos cortantes, ya que puede romperse el preservativo: “Vienen con una ranura para que su apertura pueda ser fácil con la mano”.
Por otro lado, agregó que, de usarse algún lubricante, debe tenerse en cuenta que el mismo sea de base acuosa, dado que existen algunos con base oleosa que puede dañar el preservativo y hacer que se rompa o se deteriore.
Tras tener relaciones, lo que la profesional aconseja, es revisar que el preservativo no esté pinchado o roto y no tirarlo en el inodoro: “Se debe anudar para que su contenido no se esparza”. En esa línea, describió que “una forma muy correcta de retirar el preservativo después de usarlo es agarrarlo por la base del pene”.
Consultada respecto de las ETS, Torres Tempel refirió: “En Argentina tenemos estadísticas que son lamentables y que ojalá mejoren pronto, porque sólo el 14% de la población utiliza preservativo en todas las relaciones sexuales”, dato que describió como “alarmante y preocupante”.
Sobre eso, explicó que, aunque la otra persona utilice otros métodos anticonceptivos, “el preservativo debe usarse como doble protección para evitar enfermedades de transmisión sexual”. E insistió que el preservativo es el único método anticonceptivo que previene la transmisión de ETS.
“En otros países existe el preservativo femenino que, en Argentina, no se comercializa y no es fácil de encontrar” profundizó la Licenciada que retomó, además, muchas de las frases (o excusas) que suelen escucharse a fin de no usar el preservativo, como, por ejemplo: “Te soy fiel entonces me ofende que me pidas que me ponga un preservativo”, o “vos tomás pastillas, entonces no es necesario”, “no se siente igual”, “me aprieta”, “me lo pongo antes de la eyaculación”, “si estás menstruando no es necesario”. Al respecto, lo que la profesional marcó con vehemencia fue que el uso del preservativo “es un derecho y debemos exigir tener relaciones sexuales utilizando el preservativo”. Aseguró que, tanto su uso como su recepción gratuita en Hospitales Públicos, pueden exigirse.
Por otro lado, para aquellas personas que tienen con obra social, Torres Tempel destacó que “también tienen cobertura sobre preservativos y que, simplemente, con una orden pueden retirarlos en farmacias”.
Reduciendo su observación al escenario suarense, Torres Tempel detalló que “hay un gran auge de enfermedades de transmisión sexual” e indicó que se ven más en mujeres, dado que, por cuestiones anatómicas, la probabilidad de contagio es mayor.
En ese sentido, profundizó que, en nuestra ciudad, “hay muchos casos de sífilis, muchos casos de VIH. Entonces es importante remarcar que es fundamental el uso del preservativo”.
Se trata de enfermedades -las de transmisión sexual- que no tienen cura, en su mayoría, pero sí tratamiento y acompañan al paciente a lo largo de su vida, deteriorando ampliamente su salud.
Sobre el tema, lo que Fiama Torres Tempel destacó es que son las mujeres las que más consultan, consecuencia de los controles ginecológicos anuales: “Por eso también tenemos altas tasas registradas de mujeres, porque son las que realmente consultan”.
Sobre las edades en las que una persona puede ser más sensible al contagio de las ETS, la Licenciada aclaró que “no hay límite”, y aunque marcó que “la prevalencia está en los jóvenes”, sostuvo que “es importante en todas las edades de la vida, incluso después de la menopausia, seguir usando preservativo”.
Marcó que, hoy por hoy, socialmente, “las personas mayores tienen más parejas, no sólo una pareja estable, y aunque no esté el riesgo de embarazo, es importante que utilicen preservativo, justamente para evitar la transmisión de ETS”.
Al respecto, resaltó que lo relativo a cuidados sexuales no tiene que ver sólo con jóvenes, sino que nadie está exento.
Consultada al respecto, la profesional contó que, en todos los Centros de Salud, está la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para que, quien quiera, se acerque a recibir información: “La recomendación es que usen siempre el preservativo, de principio a fin. Que sepan también que contamos con la pastilla de emergencia que es para casos donde no se usaron métodos anticonceptivos, se rompió el preservativo u olvidamos tomar alguna de las pastillas”. Sobre la pastilla del día después aclaró que “no es abortiva y puede ayudar a prevenir un embarazo”.
Finalmente, la profesional hizo hincapié que, en casos de abusos, existen protocolos de emergencia a los cuáles las víctimas pueden recurrir, no sólo a fin de prevenir embarazos, sino enfermedades de transmisión sexual. Destacó que el servicio puede solicitarse yendo a la Guardia del Hospital Municipal.