Una mirada preventiva para cuidar la vida desde el principio: la Dra. Alejandra Casadey disertó en las Jornadas Imagenológicas Itinerantes en Rosario
En el consultorio de la Dra. Alejandra Casadey, especialista en Diagnóstico por Imágenes y Diagnóstico Prenatal, la conversación fluye con claridad y compromiso. Acaba de regresar de Rosario, donde fue convocada como disertante en las Jornadas Imagenológicas Itinerantes, un espacio interdisciplinario que esta vez se desarrolló en el marco de la Semana del Prematuro.
Allí expuso sobre un tema crucial: la cervicometría universal como herramienta esencial para el screening y la prevención del parto prematuro.
Una herramienta que puede cambiar destinos
La Dra. Casadey explica que la ecografía transvaginal entre la semana 18 y 24 del embarazo permite predecir qué mujeres tienen mayor riesgo de un parto antes de tiempo. Su aporte fue claro: si este estudio se aplicara como método de tamizaje a todas las embarazadas, podría prevenirse hasta el 40% de los partos prematuros. Un número enorme en términos de salud pública.
De los partos prematuros, el 60% ocurre de manera espontánea, y dentro de las causas, la incompetencia cervical es la más relevante. Sobre ese grupo es donde esta herramienta tiene mayor impacto. “La prematurez hoy se interpreta como una enfermedad crónica”, remarca, subrayando que sus consecuencias no se limitan al nacimiento, sino que acompañan a la persona durante toda su vida.
Interdisciplina, debate y una mirada común
Las jornadas reunieron a obstetras, ginecólogos, especialistas en medicina materno-fetal, médicos de familia y profesionales de imágenes. La riqueza del encuentro estuvo en ese intercambio amplio, donde cada uno aportó su mirada sobre los obstáculos existentes: acceso a la ecografía, capacitación, aceptación de las pacientes, criterios de solicitud del estudio.
“Creo que el desafío pendiente es común. La neonatología ha avanzado muchísimo y logró reducir la mortalidad, pero llegó a un límite. Ahora la clave es la atención primaria y la prevención”, sostiene la Dra. Casadey. Y agrega que la prematurez explica el 50% de la mortalidad neonatal, un dato que obliga a repensar estrategias.
Cambiar paradigmas, acompañar a las mujeres
Uno de los puntos que más se debatió fue la reticencia de algunas pacientes a aceptar la ecografía transvaginal por tratarse de un método invasivo. La especialista lo explica de manera contundente: “Es invasivo… pero mucho más lo es una neonatología para el bebé. Y mucho más difícil es para una mujer irse a su casa sin su hijo”.
Con delicadeza, insiste en que es necesario derrumbar mitos, explicar con claridad y generar confianza. La incomodidad de un procedimiento breve —de apenas 3 o 4 minutos— contrasta con los beneficios: evitar una internación prolongada, complicaciones severas o incluso la muerte de un recién nacido.
Evidencia, tecnología y un cambio que ya empezó
Aunque la cervicometría se utiliza hace décadas, en los últimos años la evidencia científica se multiplicó. Se trabaja hoy sobre metaanálisis que revisan miles de casos. Con esa información, el criterio está cambiando y permite avanzar hacia protocolos que priorizan la prevención.
En Coronel Suárez y la región, la Dra. Casadey y el equipo de trabajo aplican esta estrategia desde hace dos años con muy buena respuesta cuando la paciente comprende el motivo del estudio. “Los beneficios son enormes —afirma—. Prevenir un parto prematuro es evitar una vida marcada por riesgos que son muy serios.”
Un intercambio que enriquece y proyecta
La profesional destaca la calidad del encuentro de Rosario, donde compartió paneles con referentes internacionales y especialistas de altísimo nivel, como el Dr. Guillermo Carroli, parte del equipo que elaboró las tablas de percentilos de la OMS. “Fue súper enriquecedor. Me dio mucha alegría poder aportar desde nuestra experiencia local”.
La vocación con la que lo dice revela un compromiso que trasciende el ámbito médico y se traduce en un mensaje claro: la prevención salva vidas y las herramientas están al alcance si existe decisión y trabajo conjunto.
Hemos conversado con la Dra. Alejandra Casadey, cuya participación en estas jornadas reafirma la importancia de mirar la salud materno-infantil desde la anticipación, la evidencia y la empatía hacia cada mujer y cada bebé que está por llegar.
22.2 °C •
