“Tenemos circulación de diferentes variantes en nuestro país”
Contó la Médica Soledad Firpo, infectóloga de Coronel Suárez, en relación a las nuevas cepas del COVID-19 que ya llegaron a la Argentina
“La única que no tenemos en nuestro país es la sudafricana, pero son cuatro las variantes de relevancia epidemiológica que fueron detectadas en nuestro país y corresponderían a infecciones que fueron adquiridas en la comunidad o de origen desconocido” explicó Soledad Firpo, y detalló que, en algunos de los casos, “no han tenido el antecedente de un viaje al exterior o de haber sido contacto estrecho, por lo cual eso nos pone más alerta”.
Detalló entonces que, de las cuatro variantes que hay en Argentina, dos son de Brasil -de Manaos y Río de Janeiro-, una de Reino Unido y una California: “la única no detectada es la sudafricana” insistió la Médica, y remitió que esa información surge del reporte oficial del 29 de marzo que presentó el Consorcio Proyecto País, que está creado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
De ese modo, Soledad Firpo pidió “guiarnos por fuentes oficiales, porque se dicen cosas ciertas y algunas no tanto”.
En esa línea, especificó que “este Consorcio se dio sobre un estudio de casi 300 muestras de pacientes que tenían infección por SarsCov2, tanto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como de la Provincia de Buenos Aires, que no habían tenido viaje al exterior”.
Refirió que, “algunas habían tenido que ver con el reingreso de argentinos o contactos estrechos, y otras sí fueron adquiridas en la comunidad, pero lo cierto es que tenemos circulación de diferentes variantes en nuestro país” expresó, y explicó que es una cuestión de relevancia, dado que “se está observando que, puntualmente, en la de Reino Unido hay una mayor tasa de transmisión. Hay más transmisibilidad, lo que habla de mayor contagio”.
Al respecto, marcó que, si bien, “por ahora, no se habla tanto en aumento de letalidad, todavía no hay estudios que demuestren ese tipo de asociación, pero al haber aumento de transitabilidad -es decir que una persona con el virus pueda contagiar a más personas que antes- nos habla de que pueda haber más infecciones”.
Volvió a insistir en ese punto que, “nuestro termómetro es el Hospital y los Sistemas de Salud” y profundizó: “al haber mayor ocupación de camas puede darse la posibilidad de una menor respuesta por el colapso del Sistema. Entonces las variantes son importantes porque son más transmisibles, puede hospitalizar al paciente y llevar a un colapso del Sistema de Salud”.
En consecuencia, reiteró que “lo que podemos hacer es continuar con las medidas de cuidado y prevención para evitar nuevos casos. En este momento es fundamental la ventilación de los ambientes porque, con las temperaturas más bajas, vamos a estar en ambientes más cerrados, a diferencia de lo que ocurría en verano; mantener el correcto lavado de manos y no dejar de usar el barbijo porque notamos que hay una relajación”.
Finalmente, la Médica suarense opinó: “necesitamos que todos los grupos de riesgo que tengan posibilidad de ser casos graves estén vacunados, porque la vacuna no previene la infección, no está para eso. Previene los casos graves, previene la neumonía y el riesgo de hospitalización o que un paciente termine en la Unidad de Terapia Intensiva”.