27/10/2025SALUD

Susana Alberdi: “En la infancia actual los chicos ya no saben jugar”

Después de una vida dedicada a cuidar a los recién nacidos, la pediatra Susana Alberdi continúa ejerciendo su profesión en Coronel Suárez, observando con preocupación los cambios que atraviesan hoy los niños y adolescentes.

En diálogo con La Nueva Radio Suárez, habló con franqueza sobre los nuevos problemas de la infancia, una realidad que interpela a padres, docentes y profesionales de la salud.

“Lo más preocupante hoy son las pantallas. Empezamos a ver bebés de siete u ocho meses que ya tienen un teléfono en la mano. Los padres lo hacen para entretenerlos, pero no saben el daño que eso causa. Hay estudios en todo el mundo que demuestran que las pantallas provocan trastornos cognitivos, del sueño, de la vista y, sobre todo, alteraciones en la conducta y la relación con los demás”.

La médica explicó que los efectos aparecen de manera temprana y se intensifican con los años. “Estos chicos después no saben jugar. No saben compartir. Todo el tiempo están adentro. Han aumentado los casos de miopía, los trastornos posturales, los problemas de sueño y los trastornos de ansiedad. Y cuando llegan a la adolescencia, el panorama se complica todavía más”.

La ansiedad, dice Alberdi, es una de las grandes epidemias de esta época. “Vemos chicos de siete u ocho años con fobias, miedos, pesadillas, insomnio. Muchos desarrollan ansiedad social o depresión. Son casos serios y lamentablemente en nuestra ciudad no tenemos psiquiatras infantiles. A veces hay que buscar atención en Bahía Blanca o en otras localidades, pero las agendas están saturadas. Llegamos tarde”.

Explicó que cuando la atención psicológica no alcanza, se necesita tratamiento psiquiátrico. “A veces los padres se resisten, pero la medicación hoy ha avanzado muchísimo. Si el cuadro se detecta a tiempo, se revierte. El problema es que muchos llegan cuando el daño ya está hecho”.

Otro tema que le preocupa profundamente es el consumo de sustancias y el vapeo en adolescentes. “Estamos viendo casos alarmantes. Hay chicos que vapean dentro de las aulas, delante de los profesores. Es terrible. Y no hablo solo de nicotina, sino también de mezclas con otras sustancias. Es un problema mundial, pero también local. En Suárez hay muchos casos y debemos actuar”.

Para Alberdi, la raíz del problema está también en la falta de presencia y acompañamiento. “Los padres trabajan todo el día, los chicos quedan al cuidado de otra persona o solos, y para mantenerlos tranquilos les dan pantallas. Es lo más fácil, pero también lo más adictivo. Además, los mismos adultos dan el ejemplo: están con el teléfono en la mano. Así es imposible pedirles otra cosa a los chicos”.

La pediatra insiste en recuperar el valor del juego. “Los niños ya no saben jugar. No saben estar al aire libre, no saben crear, imaginar, resolver. El juego es vínculo, es aprendizaje, es emoción. No es solo entretenimiento. Y eso se está perdiendo”.

Con voz pausada, pero firme, Alberdi deja una reflexión que cala hondo. “Tenemos que volver a mirar a los chicos, de verdad. Escucharlos, compartir tiempo, enseñarles a aburrirse, a crear. Las pantallas no educan ni acompañan. El ejemplo empieza en casa. Si nosotros no soltamos el teléfono, ellos tampoco lo harán”.

Y finalizó con un mensaje claro a la comunidad. “Esto nos involucra a todos: padres, docentes, médicos, autoridades. Necesitamos campañas, espacios de diálogo, educación emocional. Porque lo que está en juego no es una moda, es el desarrollo de una generación entera”.

Así, con su experiencia y sensibilidad intactas, la doctora Susana Alberdi continúa haciendo lo que mejor sabe hacer: cuidar, prevenir, enseñar. Y, sobre todo, recordarnos que la infancia necesita presencia, juego y amor más que cualquier tecnología.