Semillas: ¿qué beneficios tienen y cómo consumirlas?

La licenciada en Nutrición Daiana Frittayón profundizó en los beneficios del consumo de este producto. Pero, además, dio consejos y detalles de cómo incorporarlos.
En principio, la profesional indicó que cada una aporta distintas propiedades. Por lo que, para ciertas patologías, es mejor consumir determinadas semillas y no un mix de varias, como suelen comprarse.
Sobre eso, Frittayón dijo: “La chía ayuda a bajar el colesterol malo y aumentar el bueno. Siempre se tiene que remojar en agua o yogur de quince a veinte minutos antes de consumirlo”. Se trata de activar las semillas “para que no pase por nuestro organismo sin hacer efecto”. Explicó que otra opción es cocinarlas en un sartén e indicó que las mismas duran entre tres o cuatro días, en un lugar oscuro, si se cocinan de esa manera. Sí recomendó no tenerlas más tiempo porque largan un aceite que se pone rancio.
Por otro lado, habló de las semillas de lino, sobre las que dijo “son buenas para quienes sufren constipación”. Para eso -recomendó- consumir una cucharada en la mañana y resaltó que no es necesario activarlas previamente: “Puede consumirse en una tostada con mermelada o queso untable” aconsejó.
Sobre las de girasol advirtió que “hay que tener cuidado porque tienen grasas y en poca cantidad aportan mucho”. En consecuencia, aconsejó reducir el consumo diario de las mismas.
Además, retomó la quinoa para asegurar que es “un pseudo entre una semilla y un cereal”. Es decir, está en el medio de ambos.
Agregó que “hay mucha gente que le tiene miedo porque hay que lavarla y piensan que se pueden intoxicar”. Al respecto, explicó que es importante lavarla porque tiene un componente que le da sabor amargo, “pero si uno no la lava súper bien no te va a pasar algo”. Aclaró eso aludiendo a que, en un momento, “muchos pensaban que podías intoxicarte”. De todos modos, hizo hincapié en ponerla en un colador o lienzo y lavarlas hasta que el agua comienza a salir transparente nuevamente.
La quinoa -dijo Frittayón- puede usarse para hacer ensaladas, risotto, medallones o croquetas, y tiene mucho aporte de proteínas: “Tiene 19 gramos cada cien, que equivale a la carne” explicó y resaltó que es un buen consumo para quienes son vegetarianos: “Es un buen alimento para incorporar y tiene buena calidad nutricional” describió la profesional, que también refirió al sésamo, del que aseguró que “disminuye el colesterol”. Aconsejó incorporarlo en panes y galletitas para incorporar nutrientes.
Sobre esto, Daiana Frittayón sostuvo que “este grupo de semillas tomó auge hace cuatro a cinco años. Antes no era algo de consumo tan masivo”.
En ese punto, aclaró que a quienes tienen divertículos siempre se les disminuía el consumo de fibras, entre ellos de semillas, pero explicó que “todo va cambiando y hace tres años se vio que hay que ver la tolerancia del paciente porque esas fibras hacen que los intestinos mejoren su sistema, no sufran constipación y no le produzca diverticulitis, que es la inflamación del intestino”.
En consecuencia, marcó que “constantemente salen cosas nuevas y uno tiene que ir adaptándose porque todo va cambiando”.