Semana de la Crianza en Brazos: “Son nueve meses después de la panza en que el bebé necesita las mismas condiciones que tenía en el útero”
La puericultora Yamila Didier explicó que su profesión aborda el cuidado del recién nacido y de las primeras infancias, asegurando que no tiene sólo que ver con lactancia, sino con todos los cuidados. En esa línea, en el marco de la Semana de la Crianza en Brazos, dio detalles de su relevancia.
Desde 2008 se conmemora ésta semana, que surgió con el interés de la crianza respetuosa, buscando dar una vuelta al paradigma de crianza instalado, considerando así la crianza del bebé piel a piel: “Queremos derribar los mitos de dejarlos llorar para que aprendan o para que no se pongan mañeros; y saber que el contacto ayuda, además de a la lactancia, al desarrollo físico y emocional, fortaleciendo el vínculo entre el cuidador y el bebé” dijo Didier.
En esa línea, describió que “el porteo ergonómico es una práctica ancestral que data de millones de años y se trata de llevar al bebé contra el cuerpo del cuidador, que puede hacerse con fulares, mochilas o cualquier otro método ergonómico”.
Respecto de lo antedicho, Yamila Didier alertó que es importante prestar atención al tipo de mochila ergonómica, “porque hay algunas que no respetan la forma del bebé y pueden perjudicar, pese a que el contacto esté, porque no se respeta su fisonomía o movimiento”.
Lo que la entrevistada explicó fue que “pedirle a un recién nacido que se quede en la cuna es como ir en contra. Hay que hacer lo que el bebé necesite y si el cuidador también tiene ganas de tenerlo a upa, liberemos un poco eso, vayamos un poco en contra de la corriente, pero entendamos que el bebé no va a pedir nada que no necesite”.
Sí puso el foco en resaltar que en los primeros días en la vida del bebé el contacto es importante: “Son nueve meses después de la panza en que el bebé necesita las mismas condiciones que tenía en el útero” aclaró Didier, enlistando la relevancia que cobran el escuchar a la mamá, el olor de ella, sentirla: “Todo eso va a generar un tipo de apego para que después ese bebé pueda salir al mundo, diferenciarse de su mamá y sentirse más seguro” agregó.