Ni juegos de nenes ni colores de nenas: ESI y la importancia de la equidad de roles

La licenciada en Psicología Ana Garippe volvió a referir a la relevancia de la Educación Sexual Integral (ESI) dentro del proceso de enseñanza. Esta vez haciendo foco en el nivel inicial, a partir del disparador ¿qué es la ESI en el Jardín de Infantes?
En principio, la profesional aclaró que “la ESI en el Jardín siempre está atravesada por el carácter lúdico porque los niños aprenden jugando, por lo tanto, las propuestas de la ESI tienen que ver con el juego como actividad primordial”.
En esa línea, refirió a la importancia que cobran, a esa edad, los roles: “Todos hemos visto niñas jugando a ser mamás, jugando a cocinar o niños jugando a construir torres. Todo este despliegue tiene la función del aprendizaje de los roles de los adultos” resumió Garippe, quien apuntó a que se trata de “una práctica en la niñez para la incorporación de esas habilidades”.
En relación a eso, lo que la ESI pretende “es que niños y niñas tengan igual acceso a la práctica y el aprendizaje de roles” y resaltó que “no hemos visto tantos niños jugando a ser papás o a cocinar”. Sobre eso, explicó que, “en la vida adulta, nos resulta más fácil desplegar ciertos roles que hemos practicado y nos resulta muy difícil desplegar otros que no hemos practicado y que no pensamos que son para nosotros”.
Sobre la Ley de ESI actual, Garippe diferenció que apunta a que todos jueguen a lo que quieran jugar: “Todos podemos explorar todos los roles” sostuvo, y agregó: “Cuando decimos que necesitamos trabajar para que haya un mundo más justo y con menos desigualdades, debemos poder darles la posibilidad a los varones que, en definitiva, es un perjuicio que tienen no poder practicar ser papás o qué es lo que se debe hacer con un bebé”. En consecuencia, la Psicóloga explicó que, “cuando se enfrentan a la situación real de desplegar el rol de padres, no tienen herramientas y eso los pone en desventaja”.
Sí habló, por ejemplo, de que “a las mujeres les ha costado no poder imaginarse construyendo o conduciendo autos, pero a los varones les ha costado el trabajo de no saber cómo acercarse a su hijo o cómo desplegar conductas de cuidado a sus hijos”. Además, agregó que es un punto que también se ve reflejado en la realización de las tareas del hogar cuando, muchas veces, cuesta trabajo que los hombres acompañen y realicen tareas referidas a la cocina o la limpieza: “Siempre escuchamos de los varones el tipo de respuesta que tiene que ver con ‘no me di cuenta’ o ‘no sabía que había que hacerlo’” referenció Garippe, que explicó tiene que ver con que “no han podido practicar esas situaciones de la vida cotidiana”.
En esa línea, la profesional comentó: “Si desde los tres añitos las nenas están con la cocinita, y los bebés y los varones con la pelota y los autitos, claramente, en la adultez, habiendo aprendido esa división de tareas, es muy difícil que el ojo de cada uno esté entrenado para ver otra cosa”.
Resaltó entonces la importancia que cobra el trabajo con ESI desde el Jardín de Infantes para poder, después, trasladarlo a todos los ámbitos. Un ejemplo que la profesional dio fue el profesional: “Hay alrededor de un setenta u ochenta por ciento de población masculina estudiando carreras como Ingeniería, cuando en Enfermería o Psicología es al revés”.
“Todo está vinculado al aprendizaje de roles” sostuvo Ana Garippe, quien explicó que “se da porque los varones han sido educados para esconder sus emociones y quienes lo tienen permitido son las mujeres. Entonces, lo que tiene que ver con estar para el otro también es un aprendizaje que tiene que ver más con lo que nos han enseñado a las mujeres”.
Respecto a esta situación, la licenciada en Psicología marcó que, “naturalmente, no hay una predisposición” y resaltó la importancia que hay para que, desde la casa, “pueda permitirse, a niños y niñas, explorar los sectores que quieran hacerlo”.
Consultada al respecto, la profesional indicó que es válido regalar un camión a una nena, así como una muñeca a un nene: “Necesitan jugar más con muñecos y muñecas. Primero, porque es como una exploración del cuerpo” dijo Garippe sobre los nenes particularmente, y agregó que “el juego con muñecos es practicar un rol tan importante como el cuidado de un hijo. Hay que permitirles y fomentar que jueguen con muñecos”.
Sobre eso, concluyó: “No les estamos haciendo daño, al contrario”, y apuntó a que se tratan de actividades integrales que pueden reflejarse, también, en la formación de los niños en el ingreso: “Ya no existen filas de niños y de niñas, sino que hay una por salita” resaltó y dijo: “Si bien no es contenido específico dentro del aula, también es enseñanza porque todo lo que marcamos o hacemos en sociedad los niños lo aprenden”.
En ese sentido, la profesional agregó que hay que tener en consideración la lógica de lo que transmitimos: “Los Jardines nuevos que se construyen tienen un baño por salita y es el de todos” contó, asegurando que “eso también enseña”.
Finalmente, cerró diciendo: “El aprendizaje de roles se da durante toda la vida, pero quería focalizarlo en la niñez porque es el momento en que más aprenden. Es súper importante prestar atención y pensar con qué actitudes estamos, nosotros mismos, enviando mensajes contradictorios”.