Médicos bonaerenses declararon el "estado de alarma" por el fentanilo contaminado

El Colegio de Médicos reclamó medidas urgentes y efectivas tendientes al esclarecimiento de los hechos, y a garantizar una atención segura y de excelencia a la población.
El Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires declaró el estado de alarma ante la crisis sanitaria desatada por el fentanilo contaminado, que hasta el momento provocó la muerte de 96 personas, según informó Julio Dunogen, secretario general de la institución.
Dunogen explicó que la alerta inicial se emitió mucho antes de conocerse la magnitud del problema. “La entidad había iniciado la alerta el 16 de mayo, hace casi dos meses, cuando los primeros casos de decesos ya indicaban que la situación era muy compleja. En aquel momento, había apenas dos o tres casos con fentanilo contaminado”, detalló.
Muertes por contaminación bacteriana
El profesional aclaró que los fallecimientos no se debieron a una sobredosis, sino a una severa contaminación bacteriana. Las bacterias identificadas son Klebsiella pneumoniae y Ralstonia, ambas altamente agresivas. Según Dunogen, “son gérmenes que requieren una gran cantidad de antibióticos para su tratamiento y que, al ingresar al torrente sanguíneo, producen septicemia, una infección grave que puede dañar múltiples órganos”.
El secretario del Colegio calificó la situación como extrema y comparó el caso con una novela de misterio, debido a la rareza y letalidad de los patógenos involucrados.
Investigaciones sobre el laboratorio
Las pesquisas apuntaron al laboratorio HLB Pharma, productor del fentanilo contaminado. Dunogen calificó como “descabellada” la contaminación con esos patógenos y denunció graves irregularidades en el proceso de elaboración.
El profesional advirtió que el laboratorio “no cumple ninguno de los parámetros de bioseguridad que debe tener” y resaltó la ausencia de trazabilidad del producto. Además, indicó que las clínicas recibieron instrucciones de descartar y devolver todos los medicamentos de dicho laboratorio.
Prevención y alerta temprana
Dunogen concluyó con un llamado a la prevención y la importancia de atender las alertas a tiempo: “Cuando la institución emitió la primera advertencia existían muy pocos casos. Lamentablemente, las cosas tienden a explotar antes de que la sociedad y el Estado tomen conciencia de la seriedad del problema”.
Este caso pone de relieve la necesidad de controles estrictos en la producción farmacéutica y de una vigilancia constante sobre medicamentos de alta peligrosidad, para evitar tragedias de este tipo.
La Capital