07/07/2018 • SALUD
Ley Justina. La opinión del Dr. Carlos Alberdi.
El miércoles de esta semana la Cámara de Diputados de la Nación sancionó por unanimidad el proyecto denominado Ley Justina, que está referida a la donación de órganos en la Argentina.
A partir de esta aprobación todas las personas son donantes de órganos, salvo que hubieran expresado su voluntad contraria, ingresando para ello a la página en internet del INCUCAI.
La ley lleva el nombre de Justina, por Justina Lo Cane, una jovencita de 12 años que falleció el año pasado, el 22 de noviembre, esperando un trasplante de corazón, que nunca llegó. Fue sancionada por 202 votos a favor, sin abstenciones.
Consultado el Dr. Carlos Alberdi, médico especialista en Nefrología, se refirió a la importancia de esta legislación.
“A raíz de esta aprobación me puse a leer la anterior ley, la 24193, y en una parte de la misma dice que con la mayoría de 18 año y en vida se opta por la donación de órganos, decía que esta autorización es revocable en cualquier momento por el dador, pero no podrá ser revocada por persona alguna después de su muerte. O sea, ya en ese momento estaba aclarado en la ley, lo que pasa que esto nunca se cumplía, la decisión final la tenía la familia. Ahora, con esta nueva ley, la Ley Justina, es que toda persona que en vida dona sus órganos después de su muerte no puede ser revocada por la familia”, dijo en una entrevista con La Nueva Radio Suárez.
Además, esta nueva legislación “lo que hace es ayudar a difundir el tema de la donación de órganos, y lo bueno de esta nueva disposición es que antes se debía registrar la voluntad de ser donante de órganos –cuando se hacía cambio de documento, cuando se hacía el carné de conducir, etc.-, ahora esta disposición es mucho mejor, porque uno ingresa directamente a la página del INCUCAI y automáticamente está todo muy fácil. Uno registra si quiere o no ser donante. Esta nueva legislación dice que toda persona mayor de 18 años es donante, mientras no lo niegue en vida. Y un cambio fundamental con la legislación anterior es que la familia no lo puede revocar”.
Ya se puede ingresar a las páginas del organismo para registrar la voluntad.
Al respecto, el Dr. Carlos Alberdi dice que “obviamente las cosas no estaban bien. Yo hace muchos años me registré como donante, tengo incluso hasta una tarjeta. Sin embargo, este jueves entré a las páginas del CUCAIBA y no estaba registrado. Por eso volví a hacer el trámite, registrándome como donante. Este sistema de ahora es bárbaro, porque uno registra la voluntad y automáticamente llega un mail al correo electrónico constando la voluntad de ser o no donante de órganos”.
Además, la nueva ley ha simplificado los tramites en el caso de donantes vivos –como es el caso de riñón e hígado- para los casos de familiares que no son directos o personas que no tienen entre sí ningún lazo familiar.
Este tema, puesto en el tapete, "permite que mucha gente se actualice y sepa cómo funciona esto", afirmó el profesional consultado. "Es muy importante difundir todo esto, que la gente pregunte y se actualice".
En cuanto a la necesidad de mayor donación de órganos, el profesional consultado relató que "hay muchas personas en lista de espera para trasplante renal, que es la lista más grande, porque la gente puede vivir con un tratamiento de diálisis por muchos años. El beneficio con este tipo de trasplante es que las personas pueden recibir un riñón con donante vivo, no donante cadavérico. Ese es el beneficio. Como también puede suceder lo mismo con el hígado".
El Dr. Carlos Alberdi cerró diciendo que "todo esto va mucho mejor día a día".
La ley lleva el nombre de Justina, por Justina Lo Cane, una jovencita de 12 años que falleció el año pasado, el 22 de noviembre, esperando un trasplante de corazón, que nunca llegó. Fue sancionada por 202 votos a favor, sin abstenciones.
Consultado el Dr. Carlos Alberdi, médico especialista en Nefrología, se refirió a la importancia de esta legislación.
“A raíz de esta aprobación me puse a leer la anterior ley, la 24193, y en una parte de la misma dice que con la mayoría de 18 año y en vida se opta por la donación de órganos, decía que esta autorización es revocable en cualquier momento por el dador, pero no podrá ser revocada por persona alguna después de su muerte. O sea, ya en ese momento estaba aclarado en la ley, lo que pasa que esto nunca se cumplía, la decisión final la tenía la familia. Ahora, con esta nueva ley, la Ley Justina, es que toda persona que en vida dona sus órganos después de su muerte no puede ser revocada por la familia”, dijo en una entrevista con La Nueva Radio Suárez.
Además, esta nueva legislación “lo que hace es ayudar a difundir el tema de la donación de órganos, y lo bueno de esta nueva disposición es que antes se debía registrar la voluntad de ser donante de órganos –cuando se hacía cambio de documento, cuando se hacía el carné de conducir, etc.-, ahora esta disposición es mucho mejor, porque uno ingresa directamente a la página del INCUCAI y automáticamente está todo muy fácil. Uno registra si quiere o no ser donante. Esta nueva legislación dice que toda persona mayor de 18 años es donante, mientras no lo niegue en vida. Y un cambio fundamental con la legislación anterior es que la familia no lo puede revocar”.
Ya se puede ingresar a las páginas del organismo para registrar la voluntad.
Al respecto, el Dr. Carlos Alberdi dice que “obviamente las cosas no estaban bien. Yo hace muchos años me registré como donante, tengo incluso hasta una tarjeta. Sin embargo, este jueves entré a las páginas del CUCAIBA y no estaba registrado. Por eso volví a hacer el trámite, registrándome como donante. Este sistema de ahora es bárbaro, porque uno registra la voluntad y automáticamente llega un mail al correo electrónico constando la voluntad de ser o no donante de órganos”.
Además, la nueva ley ha simplificado los tramites en el caso de donantes vivos –como es el caso de riñón e hígado- para los casos de familiares que no son directos o personas que no tienen entre sí ningún lazo familiar.
Este tema, puesto en el tapete, "permite que mucha gente se actualice y sepa cómo funciona esto", afirmó el profesional consultado. "Es muy importante difundir todo esto, que la gente pregunte y se actualice".
En cuanto a la necesidad de mayor donación de órganos, el profesional consultado relató que "hay muchas personas en lista de espera para trasplante renal, que es la lista más grande, porque la gente puede vivir con un tratamiento de diálisis por muchos años. El beneficio con este tipo de trasplante es que las personas pueden recibir un riñón con donante vivo, no donante cadavérico. Ese es el beneficio. Como también puede suceder lo mismo con el hígado".
El Dr. Carlos Alberdi cerró diciendo que "todo esto va mucho mejor día a día".