La neonatóloga Corina Muñoz destacó la importancia del cuidado integral y subrayó la necesidad de que los nacimientos ocurran en la maternidad local
En el marco de la Semana Mundial del Prematuro, la médica neonatóloga Corina Muñoz visitó los estudios de La Nueva Radio Suárez para reflexionar sobre la importancia de visibilizar la realidad de los bebés que llegan antes de tiempo y el enorme trabajo que desarrolla el Servicio de Neonatología, recientemente provincializado, que recibe recién nacidos de toda la región.
Muñoz mencionó que esta semana tiene como objetivo “visibilizar a estos héroes que llegan antes de tiempo, que necesitan de tanta ayuda nuestra, no sólo médica sino también de sus familias y de toda la sociedad”. Señaló que un nacimiento prematuro puede estar asociado a múltiples causas, y que el trabajo sanitario debe apuntar a prevenirlos y a garantizar que, si ocurren, los bebés puedan nacer en el lugar adecuado para evitar traslados riesgosos.
“Nacer en el lugar adecuado es fundamental”
La especialista remarcó el impacto que tiene la falta de una maternidad activa en el Hospital local, lo que obliga a que algunos bebés nazcan en otras localidades y sean trasladados a Coronel Suárez. “Es difícil ver a un médico de la zona subir a una ambulancia con un bebé de menos de mil gramos y hacer kilómetros hasta llegar acá. Es una responsabilidad enorme para ellos y un riesgo para el bebé”, explicó. Por eso, volvió a destacar la importancia de concretar el regreso de los nacimientos al distrito.
Cuidado centrado en la familia: el abrazo que salva
Uno de los ejes más importantes del trabajo en la unidad es el cuidado centrado en la familia. Muñoz comentó que el contacto con los padres es un pilar fundamental: “El día que llega mamá, cambia todo. Es increíble lo que hace el contacto piel a piel, cómo se empiezan a curar. Ese latido que reconoce, esa voz, ese abrazo… es sanador”.
Señaló que, cuando la mamá no está disponible porque requiere cuidados médicos, es el papá quien toma ese rol. “El método Madre Canguro también es Papá Canguro”, destacó.
La especialista valoró además el rol del lactario, al que definió como un espacio sostenido por “hadas”, donde las madres aportan leche materna, un insumo esencial para el crecimiento de los bebés prematuros. “Cada gota cuenta. Es oro blanco”, expresó.
El desafío de la atención: tecnología, enfermería y un equipo unido
La neonatóloga explicó que los prematuros más extremos —aquellos nacidos entre las 26 y 28 semanas, con menos de un kilo de peso— requieren cuidados intensivos: hidratación por vía intravenosa, alimentación parenteral preparada especialmente en Buenos Aires, oxígeno, intubación y controles permanentes. Destacó que la labor de enfermería es “esencial” y afirmó que el servicio cuenta con profesionales de excelencia.
“El trabajo en neo no se puede hacer solo. Somos un equipo: médicos, enfermeras, administrativas, las señoras de la residencia de madres, el lactario. Cada persona cumple un rol fundamental para sostener a los bebés y también a las familias”, comentó.
Un lugar que se vive entre avances, retrocesos y mucha esperanza
Muñoz describió a la neonatología como un espacio “hermoso pero difícil”, donde cada día es un logro. “Para las familias no es fácil. No es el ideal que imaginaron cuando supieron del embarazo. Implica dejar la casa, viajar desde otras localidades, pasar muchas horas en un lugar que no deja de ser duro”, señaló. Sin embargo, destacó que también es un servicio lleno de gratificaciones, especialmente cuando las familias vuelven a visitar a quienes los acompañaron en esos primeros días.
Actualmente, la unidad atiende a cinco bebés y está en la espera inmediata de dos nuevos nacimientos.
Avances en la provincialización y un proyecto clave: una residencia de enfermería neonatal
En el proceso de provincialización del servicio, Muñoz explicó que aún quedan ajustes y capacitaciones por delante. Una de las iniciativas más importantes es el proyecto para crear una residencia de enfermería neonatal, destinada a formar especialistas tanto de Coronel Suárez como de otros distritos. “Las ganas están, el proyecto está. Sólo falta que avance”, destacó.
La prevención: el primer paso para evitar nacimientos prematuros
Al cierre, la médica insistió en la importancia del control prenatal. “Las mamás tienen que hacerse atender durante el embarazo, cumplir con lo que indican los obstetras. Gracias a Dios tenemos excelentes profesionales en Coronel Suárez”, afirmó Corina Muñoz, subrayando que la gran mayoría de los nacimientos pueden transitarse con normalidad si se sostienen los controles adecuados.
22.2 °C •
