30/05/2021SALUD

“La Ley de Educación Sexual Integral trabaja para tener una generación futura más saludable en el plano sexual, emocional y de la salud mental”

Ana Garippe es Licenciada en Psicología y, en gran medida, se aboca a lo relativo a la Educación Sexual Integral (ESI). En un nuevo segmento informativo de este medio la profesional apuntará a educar e informar sobre las diversas aristas que surgen de esto.

“Qué importante poder divulgar y trabajar para que se aplique la Ley de ESI, que es el punto inicial en el que podemos trabajar contra las injusticias y violencias que genera el patriarcado” comenzó diciendo Garippe sobre la Ley N° 26.150 que, aclaró, “no es nueva, sino que es una Ley de 2006, que está en un marco de leyes que trabajan por los derechos de niños, niñas y adolescentes”. 

Contó, al respecto, que “nuestro país toma y ratifica la Convención de los Derechos del Niño y de la Convención de las Formas de Discriminación, entre otras normas, como la 26.150, que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral y que propone, como carácter obligatorio en todos los establecimientos públicos, tanto de gestión estatal como privada, en toda la República Argentina, que se dicten, en todas las materias de todos los niveles, ESI”. 

La profesional se anticipó a una de las preguntas más recurrentes que recaen sobre este tema: ¿por qué en educación? Y explicó: “Si pensamos que la escuela es la institución estatal que garantiza el acceso a la educación igualitaria para todos los niños, niñas y adolescentes, qué mejor lugar para garantizar que el acceso a los contenidos sea igualitario para todos los niños de todo el país”. 

Consultada sobre la recepción del abordaje de este tema, Garippe recordó que hubo mucha resistencia a la aplicación de este Plan de ESI y opinó que “tiene que ver con algunos mitos que hay en relación a la sexualidad y a que antes el abordaje de la educación sexual en la escuela se daba a partir de la Secundaria y desde Biología, porque había una concepción de la sexualidad ligada a la genitalidad y se pensaba que en la infancia no había contenidos de sexualidad que debían darse como contenido educativo”.

Al respecto, en un mensaje extensivo a los padres y madres que pudieran llegar a sentir resistencias ante este contenido educativo, la Licenciada en Psicología opinó: “Sucede, en general, que hay miedo sobre qué puede pasarles a los hijos en relación a estas cuestiones” y sostuvo que se trata de puntos que “está buenísimo poder charlar porque el espíritu de la ley no solamente habla de la sexualidad como genitalidad -que se aborda en las edades en que es necesario hacerlo-, sino que piensa la sexualidad como un concepto más amplio que tiene, por ejemplo, la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Ese concepto tiene que ver con que la sexualidad es algo que nos constituye: “Mi sexualidad es parte de mi identidad y esta identidad que se constituye desde la niñez, desde el pre inicio de la vida, nos atraviesa a lo largo de nuestra vida hasta el final y va generando el encuentro con el otro y, además, la sensación del sí mismo”. 

Explicó sobre eso que se abren las puertas a los niños de poder diferenciar, entre otras cosas, roles de género y el poder saber cuáles son las partes de su cuerpo: “Las generaciones más grandes hemos crecido con una educación que nos dijo ‘de esto no se habla’, ‘esto no se nombre’, por eso entendemos que hay una mirada negativa sobre poder hablar, simplemente, de partes de nuestro cuerpo y hay que poder desmitificar eso” expresó la profesional, quien aseguró que “ningún niño va a sexualizarse por saber nombrar correctamente cuáles son las partes de su cuerpo” y resaltó la relevancia que reviste, para los niños más pequeños, poder saber qué conductas son adecuadas y qué conductas no lo son, porque les permite protegerse: “La Ley tiene todo el costado de la afectividad y los valores. Se trabaja mucho sobre la tolerancia y poder respetar al otro y a la diversidad” explicó Ana Garippe, que describió esta Ley como “muy abarcativa” e hizo hincapié en la importancia de poner en diálogo todas estas cuestiones. 

Por otro lado, recordó: “En nuestro tránsito por las escuelas hablar de emociones no era algo usual, pero no estaba pensado desde los espacios curriculares o desde el currículo que bajaba desde Provincia” y en consecuencia marcó que “tener incorporada la posibilidad de reconocer las emociones, saber qué me pasa y qué le pasa al otro, o por qué está de esta manera, qué puedo hacer cuando tengo esta emoción, nos permite trabajar de un modo emocionalmente más inteligente” sostuvo y refirió a que también “va a redundar, en un futuro, en tener generaciones que sean menos violentas, que tengan menos enfermedades mentales. Porque si no puedo reconocer mis emociones, ni sé qué me pasa, en general, afecta a la salud mental”. 

En esa línea, Garippe concluyó que “la Ley de ESI trabaja para tener una generación futura más saludable, no solamente en el plano sexual, sino emocional y de la salud mental”.

Títulos breves
1 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.