La importancia de hacer consultas médicas previo a realizar un viaje: “Existe la posibilidad de que uno adquiera gérmenes o parásitos que no son los que tenemos acá”
La médica Soledad Firpo fue parte de la mañana informativa de la 101.3, donde refirió al XVIII Ateneo de Infectología -realizado el pasado miércoles- en el que se abordaron diversidad de patologías de la piel que suelen darse post viajes. En consecuencia, las recomendaciones abundaron para prevenir y no dejar de lado los cuidados necesarios.
Se trata de encuentros mensuales dados a médicos infectólogos, pero también a médicos clínicos, considerando que hay muchas consultas que llegan, en primer lugar, a éstos últimos.
Las enfermedades relacionadas a las infecciones que se manifiestan en la piel en situación post viaje fue el tema protagonista del último encuentro: “Con la posibilidad que existe ahora de que uno pueda viajar, incluso a lugares más exóticos, existe también la posibilidad de que uno adquiera gérmenes o parásitos, que no son los mismos que los que tenemos acá” dijo, profundizando en una recomendación: “Al hacer un viaje, uno va a establecer contacto con el medio ambiente y la naturaleza, por lo que es importante la consulta con el infectólogo, porque hay una serie de consejos que le podemos dar de acuerdo a la zona a la que va a viajar, de acuerdo al ambiente y a los gérmenes de esas zonas geográficas”.
En la misma línea, explicó que, consecuencia de alimentarse con comidas que no son propias de la cotidianeidad de cada uno, pueden darse intoxicaciones, aunque aclaró que no suelen éstas tener manifestaciones en la piel: “En la piel más bien son lesiones por picaduras o contacto con algunos otros microorganismos que están, por ejemplo, en el agua” agregó, poniendo el foco en que “son todas distintas”.
La Dra. Firpo explicó que siempre la consulta en infectología previo al viaje es recomendable, incluso señaló que en el Hospital San Martín hay un Centro de Atención especializada en Medicina del Viajero: “Tomar contacto con un médico infectólogo es lo mejor. Cuando uno hace viajes debe tener la precaución de pasarla bien, teniendo todos los elementos para prevenir. Todos los brotes que han existido de sarampión, de dengue, también se producen por los viajes, ya que en menos de 24 horas estamos en la otra punta del mundo y tenemos la posibilidad de transmitir enfermedades” señaló, recordando lo sucedido con el COVID-19.
Concluyentemente, consultada sobre las recomendaciones básicas, Firpo comentó que no todos los países requieren las mismas vacunas. Por ejemplo, “la vacuna de fiebre amarilla no se aplica en nuestra ciudad, no somos un Centro de Frontera” aclaró, volviendo a insistir en la relevancia que cobran las consultas hechas con tiempo: “También evaluamos que tengan las dos dosis de sarampión que se necesitan o renovar la triple viral y que tengan la antitetánica; si hay riesgo o no de rabia en el destino al que van” enlistó, señalando que no todos los territorios son iguales y repasando que “se hace un asesoramiento general de acuerdo al sitio al que uno vaya a viajar”.
En ese sentido, pero sobre otro ítem, Soledad Firpo aseguró que la diarrea del viajero es sumamente común, por lo que recomendó que, en todos los viajes, pero puntualmente en las zonas del Caribe, se lleven medicación para hacer controles sobre eso: “Es un asesoramiento que también hacemos, porque debe individualizarse de acuerdo al paciente, de acuerdo a sus antecedentes”.