“La difusión y prevención en salud mental son vitales”
Indicó la Licenciada en Psicología Antonela Gros Aldecoa, que, este miércoles, dio inicio, en la mañana de La Nueva Radio Suárez, a un ciclo de exposiciones sobre psicología y salud mental
“La psicología queda en hospitales y consultorios, pero abrirla a otros ámbitos tiene que ver con derribar mitos, cuando las personas necesitan espacios de reflexión o contención” comenzó la profesional, que aseguró que existe un “estigma de que la psicología y la psiquiatría son para los locos”. Al respecto, explicó que, si bien “es una ciencia que surge a partir de la esquizofrenia, que es uno de los trastornos más devastadores, eso pasó hace muchos años y la salud mental ha ido diversificándose y adquiriendo un perfil de salud y no de enfermedad”.
De ese modo, resaltó que “todo lo que podemos hablar desde lo preventivo y lo que podamos hacer para derribar el mito que hace que se demoren las consultas, va a ser un paso más adelante hacia la salud”.
En las primeras consultas, especificó Antonela Gros Aldecoa, la gente suele decir: ‘vengo porque no doy más, pero me daba vergüenza’, y muchas veces “ese primer turno lo saca un amigo o un conocido, y eso tiene que ver con un estigma”. Ejemplificó la profesional, argumentado: “si uno tiene la presión alta se preocupa, se ocupa y va al médico. En salud mental, no. Primero charla con un familiar, con un amigo y cuando no da más aparece la consulta”.
Es en ese punto que la Licenciada en Psicología aclaró que, “cuanto antes se de la consulta mejor, porque prevenimos un padecimiento más profundo e intenso, cualquiera que sea, estamos hablando de un trastorno de ansiedad, de un trastorno depresivo, como los que rodea el 80% de las consultas hoy por hoy. También el estrés, problemas vinculares y problemas que se pueden abordar en el consultorio y que la psicología siempre trata de aportar su saber y pericia para que la persona sufra menos”.
Si bien aclaró que no tiene estadísticas formales, “en mi experiencia varía, las personas que consultan porque no les cierran situaciones, por proyectos de vida o cosas a ajustar, son personas más jóvenes, adolescentes tardíos que están iniciando el proyecto de adultez”, y aseguró que “la base para el cambio es considerar que uno tiene algo que cambiar para sentirse mejor”.
En ese sentido, consultada respecto a las consultas desde el inicio de la pandemia de Coronavirus, Gros Aldecoa afirmó que “hay estudios estadísticos y es cierto que hay muchísimas consultas en que las temáticas se han intensificado más sobre ansiedad y depresión”, que, si bien pueden aparecer por otros motivos, “los pacientes que ya venían en tratamiento con alguna de esas patologías ha agudizado esos síntomas, y el que no tenía, muy probablemente, los ha empezado a presentar a un nivel de severidad que le resulta molesto” sentenció.
De ese modo, la Psicóloga concluyó: “en salud mental nunca dos más dos es cuatro” y aseguró que “hay personas que han vivido situaciones traumáticas en la infancia y han podido sobreponerse a eso de mejor manera o más funcional que otras”, contrariamente a la creencia general que se tiene a pensar sobre que “una situación traumática cuanto más severa y sostenida en el tiempo peor consecuencia. Es decir, si uno sufre una situación de violencia intrafamiliar desde muy chiquito y sostenido en el tiempo, por supuesto que las consecuencias esperables en la adultez van a ser más severas que si uno tuvo una situación de violencia puntual”.
Al respecto, declaró: “si hubiese posibilidad de establecer una regla general, podríamos decir que, a más severidad y cronicidad, probablemente las consecuencias aparezcan más severas y visibles que si es un episodio solo”. Aunque aclaró que “nunca podemos, en salud mental, hablar de reglas estrictas y leyes universales porque cada persona es un universo en sí mismo”.
"Hay estudios que dan cuenta de que el motivo de consulta está condensado en los primeros cinco minutos de exposición del paciente de la primera consulta” dijo Antonela Gros Aldecoa, y remontó: “hay profesionales que, con previa autorización del paciente, graban esa sesión porque, en esos cinco minutos, está condensada la consulta. Es el puntapié inicial para que la persona te pueda desplegar su lectura de su padecimiento” cerró, y como puntapié para la charla del próximo miércoles 14 de marzo disparó: “los padres siempre son causa de malestar, pero es necesario”.