“La cobertura del 100% en muchos de los medicamentos implica un gran ahorro para los jubilados”.
La Nueva Radio Suárez entrevistó al Dr. Carlos Pellegrini, quien está a cargo de la Agencia PAMI Coronel Suárez.
“Ha superado mis expectativas iniciales, desde la asunción de esta gestión, en varios aspectos. Fundamentalmente, en la respuesta que está dando el PAMI a los afiliados y afiliadas a la obra social. En este tiempo hubo varias decisiones en la conducción central, que fueron en pos de los beneficios de los afiliados”.
Entre ellos, “se incorporaron 170 medicamentos al vademécum del 100%. Se tomaron decisiones, como la atención del PAMI en las Unidades Sanitarias de los Pueblos Alemanes. Y ahora, últimamente, continuó con la ayuda a los Centros de Jubilados, con subsidios de 5 mil pesos por mes, que se van a hacer efectivos esta semana. Y en cuanto a la distribución de los bolsones del Pro Bienestar, que se interrumpió por esta cuestión de la pandemia, en el recibo de sueldo de los jubilados vienen 1.600 pesos cada tres meses, que eso lo están cobrando marzo, abril y mayo, y ahora cobran una cuota de junio, julio y agosto. Creo que hay muchas cosas que se están haciendo y la respuesta es muy buena” explicó el Dr. Carlos Pellegrini.
Respecto al beneficio del 100% de cobertura en medicamentos, cubren el 70% de la demanda de las personas mayores.
“La mayoría de los medicamentos entran, casi todos. Eso ha sido un ahorro en medicamentos que se calcula está entre los 3.000 y 4.000 pesos por mes. La persona mayor consume muchos medicamentos, que en su momento los tenía que pagar con una cobertura del 50%, y ahora le cubre totalmente este gasto la obra social. Eso significa un ahorro muy importante en el gasto de bolsillo en medicamentos”.
En cuanto a los medicamentos oncológicos, explica el titular de la Agencia local de PAMI que hay dos tipos, “que se autorizan a nivel Agencia, un grupo después de empezar el tratamiento oncológico en el hospital, y otros que se autorizan directamente en la Agencia, que están al día o a lo sumo con 24 horas de demora. Hay un grupo de medicamentos, nivel 2, mucho más complejo, que se autoriza a nivel central y la demora, de esas autorizaciones, pueden ser de 24 a 48 horas, porque hacemos un seguimiento intenso, en cuanto al pedido de autorización. Ningún oncológico demora 48 o 72 horas en autorizarlo. En ese sentido la respuesta tratamos que sea inmediata, dada la situación de urgencia”.
El Dr. Carlos Pellegrini indicó que este ha sido el año que más se han vacunado los jubilados contra la gripe.
“Fue un éxito. Se administraron un número muy importante de vacunas, con una cobertura superior a la de años anteriores. Se aplicaron más de 4 mil dosis. Fue el año que más dosis se aplicaron en toda la UGL de Bahía Blanca, y en especial en Coronel Suárez. Esto es muy bueno, por la protección que genera esa vacuna”.