Incorporación de la vacuna contra el Covid en el calendario oficial y afecciones permanentes luego de padecer la enfermedad, los temas abordados por la Dra. Soledad Firpo
“La gente dice que con tres dosis está bien y sacan esa conclusión individual. Nosotros desde el sistema de salud seguimos alentando las cuatro dosis, pero en los tiempos correspondientes”.
Siguiendo con la temática de las enfermedades respiratorias, y si el Covid es un virus que llegó para quedarse, la especialista en Infectología indicó que “sin duda, no creo que desaparezca de ninguna manera”.
Se tiende a pensar que después de tener Covid uno queda debilitado: “No es así, el virus invade bajo un sistema de defensas que permite que invada. Con la inmunidad generada por las vacunas ese sistema de defensas sin duda está mucho más fortalecido. No hay evidencia científica que demuestre que el Covid tenga alguna injerencia en el sistema inmunitario para dejarlo ‘debilitado’, para que pueda ser permeable a alguna otra infección respiratoria. Sí vemos que hay más adultos que no se infectaban de otros virus respiratorios en estas épocas invernales, con respecto a años prepandémicos, y ahora lo están haciendo más seguido. Esto puede ser por el encierro, al no estar en contacto con otros gérmenes y microorganismos virales, y hace que la inmunidad caiga. Todos los seres humanos tenemos un sistema de defensa que se va renovando, por eso nos vacunamos anualmente para la gripe, porque perdemos esa inmunidad y la única forma de volver a generarla es enfrentándonos a los microorganismos para que nuestros ‘soldados’ se vuelvan a armar para afrontar las infecciones. Hubo mucha gente mayor que sigue muy encerrada y por ahí es un poco más vulnerable porque hemos perdido parte de la inmunidad”.
Sobre la obligatoriedad de la vacuna y su incorporación en el calendario oficial, la Dra. Soledad Firpo dijo que “no se tiene la precisión aun, se está estudiando esa posibilidad, que sea obligatoria, pero tiene que atravesar por todos los estudios correspondientes para ponerla en un calendario de vacunación en forma obligatoria, pero no creo que pase mucho más tiempo. Realmente cada vez hay más estudios que siguen avalando la vacunación en la infancia, que es un grupo que teníamos con menos inmunidad con respecto al Covid porque no contábamos con vacunas, así que eso sigue en estudio y siguen avanzando los proyectos, con lo cual creo que en muy corto tiempo vamos a tener la vacunación dentro del calendario”.
Está en vigencia la aplicación de la cuarta dosis de la vacuna contra el Covid, y consultada si ha mermado la cantidad de personas que concurren al Vacunatorio, la Dra. Firpo expresó que “si, es real. La gente dice que con tres dosis está bien y sacan esa conclusión individual. Nosotros desde el sistema de salud seguimos alentando las cuatro dosis, pero en los tiempos correspondientes. No creo que durante el 2022 haya alguna otra dosis más, creo que de aplicar una más sería ya para el próximo año, por lo menos son los datos que se están hablando”.
Otra problemática que suele haber es por la vacuna Sputnik, la cual no está avalada en muchos países, “entonces requiere de otras marcas comerciales para poder viajar fuera de Argentina, y ahí es donde también se hacen muchas consultas, en donde a veces no llegan con los tiempos y tratamos de que alguna forma nos podamos organizar para que así lo hagan”.
Si quedan afecciones permanentes o de difícil superación luego de haber padecido Covid, a partir de haberlo tenido en sus formas más graves, como neumonía bilateral o demás, la profesional dijo que “está absolutamente certificada esa cuestión, hay evidencia científica que avala esta situación en donde hay complicaciones cardiológicas que pueden quedar en forma permanente, o complicaciones respiratorias; hemos visto pacientes con fatiga crónica. Llevamos recién dos años y poquito más de la pandemia y podemos decir que hasta la fecha esto sucede, no sabemos si en meses o años posteriores esto se podría resolver. Notamos también las alteraciones en el gusto y en el olfato, que muchas veces tardan meses, incluso en personas años, en recuperarse, con lo cual el virus ha generado una gran reacción inflamatoria, porque en realidad el Covid lo que provoca es esta reacción inflamatoria, no perpetua su actividad puntual, sino desencadena una respuesta inflamatoria que provoca todos estos cambios, a nivel cardiológico y respiratorio fundamentalmente, pero también neurológico y en el sistema de las vías olfatorias y gustativas, de eso si hay evidencia”.