“Hay una disociación entre la expectativa que tiene la sociedad de lo que el Hospital debe brindar, y lo que realmente es lógico para una ciudad de este tipo”
Atenciones médicas y salarios, situación económica de las obras sociales y plan a futuro para el Hospital, algunos temas abordados por el Dr. Mariano Sein.
Si uno tiene que acudir a la Guardia y que no haya médico para adulto o pediatra es complicadísimo, “pero es una realidad”, dijo el Dr. Sein, “le pasa a Bonifacio, a Huanguelén, a Bahía Blanca, ¿cuántas veces está descubierta la Guardia del Hospital Penna?, cientos de días al año. Es un tema que lo tenemos que abordar socialmente y que no se cambia de un día para otro, no hay forma de generar un profesional emergentólogo de un día para otro, cuesta 15 años formarlo, y traerlo a Coronel Suárez cuánto cuesta. Nosotros tenemos ahora un plan para resolver eso, pero hay que esperar que los graduados de medicina se reciban, que hagan una residencia en Coronel Suárez, que se quieran quedar acá, entonces necesitas tiempo e inversión pública. Lo otro es mejorar las condiciones de la guardia, brindarles mejor salario y mayor seguridad para la atención, que se organicen con alguna forma de triage para que las consultas banales no lleguen a la guardia, aumentamos al doble la capacidad de los CAPS y los consultorios externos para que la gente no tenga que venir a la Guardia y si tenga posibilidad de atención en los consultorios externos. Hace tres días tenemos consultas vespertinas en el consultorio del Materno, lo que nos permite ampliar la capacidad, pero todo eso tiene sus desarrollos que son costosos de llevarlos adelante, porque no hay profesionales”.
Presupuestariamente, qué han hablado con el Intendente Municipal, porque en estos momentos los profesionales de la salud están bregando por un mejor sueldo: “Todo esto es en un contexto inflacionario que es inmanejable, lo que nosotros antes hacíamos con actualizaciones dos veces al año, de las guardias y prestaciones, hoy quedan cortas porque una actualización que se hizo en marzo hoy parece ridícula. Bahía Blanca aumenta al doble, y Pigüé aumenta al doble, entonces nosotros no nos podemos quedar atrás con eso. Se está conversando con el Secretario de Hacienda la posibilidad de actualizarlas a más o menos el mismo ritmo que actualiza la inflación, o la paritaria, que sería lo ideal. Es un proceso presupuestario que lo tenemos desde siempre, esa tensión entre la patronal y los trabajadores existe en los profesionales también, porque nunca alcanza, eso está claro. Siempre digo lo mismo, la sociedad en algún momento tiene que definir cuánto quiere invertir en salud y qué prestaciones pretenden que se den. Hay una disociación entre la expectativa que tiene la sociedad de lo que el Hospital debe brindar, y lo que realmente es lógico para una ciudad de este tipo”.
Sobre las consultas banales que llegan a la Guardia, y qué son, el Dr. Mariano Sein aclaró que “por ejemplo, un trabajador que está toda la semana trabajando en el campo y viene el sábado a hacer la consulta porque está el fin de semana acá, con un dolor crónico de tres meses, pero como le queda más cómodo no venir un día de semana a un médico particular por su obra social, viene a la consulta del sábado. Ya el solo hecho de tener que recibirlo es un gasto de tiempo y de inversión, y una vez que la persona está adentro se atiende, nadie saca a alguien de la Guardia y le dice ‘no vengas’. Pero así se sobrecarga todo. Es permanente la demanda y por supuesto estamos todos más irascibles, la sociedad está más sensible, entonces la violencia en las guardias es intensa, las salidas de los boliches son intensas, los accidentes de tránsito son cada vez más graves, los politraumatismos, las peleas. Los últimos dos casos que tuvimos con chicos hubo que derivarlos de urgencia a Bahía Blanca y no hay médicos de traslado, no hay capacidad para contar con médicos de traslado que vayan en ambulancia”.
El Director del Hospital continuó expresando sobre esta cuestión: “Vamos a suponer, un viernes a las cuatro de la tarde sale un traslado de urgencia, ¿quién lo hace?, ¿dónde consigo yo un médico? Tiene que dejar a su familia y trabajo y subirse diez horas a la ambulancia, y al otro día hay que recuperarlas porque uno en una ambulancia está diez horas a Bahía Blanca, o 24 horas a Buenos Aires, al otro día quedas destrozado, son dos días de trabajo, entonces quién va a suspender un día y medio o dos de trabajo para subirse a una ambulancia, nadie. Estamos lejos de Bahía, mucho más lejos de los centros grandes, donde no se aceptan derivaciones, IOMA está en una crisis total, ninguna institución privada acepta IOMA, por lo tanto, es dificilísimo conseguir derivaciones neuroquirúrgicas o de pacientes complejos, porque son muy costosos. Hay que pedir por favor, presionar a colegas, amigos, que nos acepten las derivaciones, el Penna está absolutamente desbordado. El tema es complejo y por supuesto, y yo lo entiendo perfectamente, la sociedad no tiene por qué visualizar esta complejidad y reclama una solución rápida, que me trasladen rápido, que me atiendan rápido, que me tienda un especialista, y la verdad que es imposible brindar ese tipo de prestaciones en una institución pública de estas dimensiones, y en esta zona. Tenemos que entender que tenemos una capacidad instalada muy superior a otros lugares de la zona, por el equipamiento y el tipo de profesionales con los que contamos, brindamos y solucionamos casi el 90% de las patologías aquí en Coronel Suárez, las que se derivan son las neuroquirúrgicas o los politraumatismos que requieren de algún otro tipo de situación, o las cardiológicas que requieren hemodinamia, situaciones que nunca van a estar en Suárez porque no hay volumen para instalar ese tipo de prestaciones. Pero es obvio que uno hace foco en lo que no se resuelve, lo entiendo, estamos trabajando en eso, pero no son soluciones de un día para otro”.
Si hay como una sensación que la salud se está cayendo a pedazos, o que está en un punto necesario de reestructuración indefectible, Mariano Sein expresó que “eso lo venimos discutiendo desde hace muchísimo tiempo, las obras sociales está claro que son utilizadas para una caja sindical, pero no tienen ninguna chance de seguir sobreviviendo, las prepagas lo mismo. En casi todos los lugares de la Provincia las clínicas privadas están fundidas y se han ido achicando, como la nuestra, y se va trasladando todo al sector público y en el Hospital que tenemos instalado hoy es difícil abarcar todo eso. El Hospital ya debería empezar con un plan constructivo ambicioso para dentro de diez años tener una estructura nueva, porque fíjense lo que cuesta construir una escuela, una terminal o un edificio, no lleva menos de diez años, así que ya tendríamos que estar pensando en un Hospital nuevo. Este Hospital no soporta la ciudad dentro de diez años, eso está absolutamente claro, se lo hemos dicho a todos los sectores políticos, lo tiene en claro la gente de Obras Públicas, los arquitectos. Este Hospital en estas condiciones y con esta dinámica de uso, porque una cosa es que no se estuviese usando, pero esto soportó dos años de pandemia terribles, y ahora está funcionando al cien por ciento, con los dos quirófanos al cien por ciento, la Neo al cien por ciento, la sala al cien por ciento, nosotros tenemos cuatro ecógrafos, de los cuales dos ya están primidos y los otros dos se están usando todo el tiempo, y tienen una vida útil corta, son equipamientos que se desgastan, que se rompen y que tienen un valor alto, porque cuesta 40.000 dólares un ecógrafo, ahora la mesa de anestesia cuesta 10 millones de pesos, son valores altos que cuando uno los traslada a los presupuestos públicos siempre quedan cortos. Nosotros acá la mayoría del presupuesto se lo lleva insumos y farmacia, que hemos trabajado muchísimo este año en mejorar esa situación y va a tener un impacto muy importante el año que viene con la creación de un vademécum que ya está implementado, con sistemas de control, pero la verdad que la salud se lleva un porcentaje altísimo de requerimiento económico, y si la expectativa social sigue creciendo se va a seguir llevando aún más. Es muy costosa la atención sanitaria, es así, y hay que definir socialmente si queremos hacer eso o no”.