“Es lindo aportar esta noticia en un panorama tan gris”
Expresó el Veterinario Lucas Palacio que, junto a otros suarenses, fue partícipe de un proyecto de prótesis 3D para salvar a un tucán, con el respaldo de la entidad sin fines de lucro Fundación Temaiken
Concretamente fue en el Hospital Veterinario de la misma (ubicado en Escobar, provincia de Buenos Aires) donde se llevó a cabo el procedimiento de implantación de una prótesis 3D de pico inferior a un ejemplar de tucán común (Ramphastos toco), proveniente del tráfico ilegal de fauna.
Del proyecto fue parte un grupo de veterinarios, odontólogos, ingenieros en informática y diseñadores, que se unieron a fin de salvarle la vida al animal que tenía su pico inferior fracturado.
Tras aprender sobre la anatomía del mismo, decidieron imprimir, con esta nueva tecnología, una prótesis “para devolverle la vida y su única forma de alimentación que lo hace cien por ciento dependiente de la extremidad de su pico” detalló Palacio.
El animal había arribado al Hospital Veterinario -según Lucas Palacio- “presentando shock de carácter hipovolémico, evidenciando una hemorragia profusa proveniente de la fractura del pico inferior”. Tras ello, “se realizaron las maniobras necesarias para la estabilización primaria del animal, las cuales resultaron exitosas” y, en consecuencia, “el equipo veterinario comenzó a trabajar en la realización de una prótesis 3D para el pico faltante”.
El desarrollo de este proceso fue en diciembre de 2020 y el Veterinario detalló que, junto con sus hermanos, Gabriel y Hernán (diseñador Multimedial), “empezamos a diseñar lo que sería la prótesis del pico en 3D. Para eso se utiliza esta impresora con un plástico que se llama abs, que es como un lego. Se hizo una réplica a través de fotogrametría de la porción del pico que el tucán no tenía, con fotos sacadas desde distintos ángulos”.
Así, finalmente, se desarrolló la prótesis. Tras lo que Palacio se contactó con su madre, María Cecilia Perussi, una amiga de ella -ambas odontólogas- y con Martín Usal -otro odontólogo de Bahía Blanca-, a fin de “evaluar alternativas para ver la mejor opción para pegar ese pico. Aunque también iba a necesitar un proceso quirúrgico” profundizó el profesional suarense a este medio.
De este modo, y junto a su equipo de trabajo, se decidió “colocar un clavo intramedular a la matriz del pico y en el otro extremo iba esta prótesis diseñada”. Palacio relató que el proceso se dio mediante la aplicación de anestesia inhalatoria, animal dormido: “se utilizó un pegamento de cemento dual con fraguado químico y físico. Una máscara alógena y una ligadura en ocho de los laterales del pico con ligadura odontológica”.
Finalmente, el animal se despertó de la anestesia y según las palabras de Palacio, “cualquier oportunidad para tratar de sacarse el pico lo hacía. Pero después de unos días lo naturalizó”. Al respecto, explicó que fue “fundamental el cuidado posterior”.
Describió el trabajo como “una hermosa experiencia que salió muy bien, gracias al trabajo en equipo”. Aunque reconoció que “el estrés mayor fue previo al desarrollo, cuando no tenía la prótesis. Estos animales no dan mucho margen de acción, para asistirlo uno empieza a tener más contacto humano y eso es perjudicial para el animal. Fue un trabajo contrarreloj que, por suerte, se realizó rápido y salió bien”.
Sobre el final de la entrevista, el Veterinario pidió a la gente “que se interiorice con las cuestiones de fauna silvestre para tomar conciencia. Creo que es importante concientizar a la población” y cerró: “Es lindo aportar esta noticia en un panorama tan gris”.