31/05/2017SALUD

En el Día de la Donación de Órganos. Entrevista al Dr. Carlos Alberdi, Médico especialista en Nefrología.

“Si bien las cifras mejoran en cuanto a que hay mayor conciencia de la donación de órganos, la realidad es que aquí en Argentina la necesidad de trasplantes está siempre latente y es mucha”.

El Dr. Carlos Alberdi, al ser consultado sobre la donación de órganos, anticipó que “a pesar que esto ha evolucionado muchísimo, hace 30 años que estoy en esto, me doy cuenta cómo ha cambiado todo el sistema de donación y de trasplante. Me refiero a cómo está todo aceitado y, hoy en día, en forma muy rápida, se hacen los operativos. Antes costaba localizar al paciente, había que hacer toda una historia clínica, que era todo un trastorno cada vez que un paciente entraba en un operativo para trasplante. Hoy está todo aceitado, es espectacular. Lo que creo que falta todavía es la voluntad de donar los órganos”.

En otros países, “hay muchísima más voluntad para la donación”, dice el Dr. Alberdi, agregando que “creo que falta educar a la gente en este sentido. No pasa por las cuestiones religiosas. Pasa por una cuestión de educación, porque en el momento crítico de la donación el que decide es el familiar”.

Es que si bien ahora la ley cambió, y todos somos donantes hasta que no neguemos lo contrario, “igual siempre, acá en Argentina, en la práctica, no se respeta la voluntad de la persona en vida. Lo más importante es que la persona en vida manifieste su voluntad de donar sus órganos. Y que lo converse muy bien con su familia. Porque en Argentina si la familia dice que no se respeta la voluntad de la familia.

Es decir, es importante no solo anotarse como donante, sino convencer a su familia y hablarlo, que tiene la voluntad de ser donante. De hecho la única vez que se hizo un operativo de ablación en Coronel Suárez fue el caso de una chica de Huanguelén, que en el momento que se le preguntó a los padres automáticamente dijeron que sí, sin dudarlo, porque esa chica, a pesar que era muy joven, lo había hablado en la casa y había manifestado su voluntad, con lo cual los padres lo respetaron a raja tabla”.

¿Cuántos pacientes tiene el Centro Nefrológico que están esperando un trasplante de riñón?, fue otras de las preguntas para el Dr. Carlos Alberdi.

El profesional señaló que “los pacientes que están en lista de espera para trasplante no necesariamente tienen que ser todos los pacientes que están en diálisis. Porque para que una persona sea un potencial receptor de un trasplante, de lo que sea, tiene que estar en condiciones buenas, porque si no es peor el remedio que la enfermedad. Pueden pensar que si está en diálisis en tan buenas condiciones no está, y eso no es verdad porque si está en diálisis quiere decir que el problema que tiene es que sus riñones no le funcionan, nada más” dijo el Dr. Alberdi.

Para señalar luego que “si esto ocurre con un porcentaje de pacientes que tienen un problema renal, exclusivamente, pero hay muchos pacientes, quizás la mayoría, que están en hemodiálisis porque tiene un problema de riñón, pero a su vez tienen otros problemas asociados. Quizás son pacientes añosos y es muy probable que tengan patología cardiaca, vascular, arterial, diabetes avanzada. Es decir, pueden tener otras patologías, lo que generalmente hacen que no sean trasplantables. De todas maneras lo que nosotros hacemos, como todo Centro de Hemodiálisis, es hacer evaluar a todos. Es decir, aparte de evaluarlos yo, desde acá, trato de mandarlos a todos a los centros de trasplantes en Buenos Aires, La Plata y Bahía Blanca. Es decir, tratamos que ellos indiquen si un paciente es o no trasplantable”.

Aclaró que “con los pacientes diabéticos, si es un paciente joven, existe la posibilidad de los trasplantes reno-pancreáticos, que es de mayor complejidad, donde el paciente recibe un riñón y un páncreas”.

Agregó que “algunas veces enviamos a los pacientes porque entraron en operativo de trasplante, y a veces tienen la frustración que vuelven porque no les tocó, porque el órgano fue para otro paciente que estaba más arriba en el listado. Esto a los pacientes los joroba, por más que uno se los explique. También, si ocurre eso, la parte buena es que se ve que hay movimiento de la lista. Es decir, es suerte, tiene que ver con la compatibilidad del órgano. Tengo casos de pacientes que se empezaron a dializar y al año se trasplantaron. Otros que están siete, ocho años y nunca jamás les tocó un operativo” concluyó el Director del Centro Nefrológico de Coronel Suárez, Dr. Carlos Alberdi.
Títulos breves
1 Hoy a las 19 hs se celebrará una misa en el marco de los festejos de las Fiestas Patronales y los 125 años de la fundación de la parroquia Nuestra Señora del Carmen.
2 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.