12/06/2017 • SALUD
El Presidente de FEMEBA, Dr. Guillermo Cobian, sostuvo encuentros de trabajo en Coronel Suárez.
Con el Círculo Médico y dirigentes de la Décima Circunscripción. Previo a las deliberaciones formuló declaraciones para La Nueva Radio Suárez. Sobre el sistema actual de salud señaló que “está pasando por una situación critica, desde el punto de vista de la salud publica que no cuenta con los recursos adecuados, no desde ahora, son muchos años de deterioro que son bastantes difíciles de solucionar en el corto plazo, sobre todo sin recursos económicos”.
El Presidente de FEMEBA participó el viernes por la noche de una reunión del Círculo Médico y el sábado de un encuentro de la Décima Circunscripción de Federación, donde los médicos plantearon una serie de temas que forman parte de la coyuntura que en la actualidad es preocupación del sector.
La actividad fue organizada por el Círculo Médico de Coronel Suárez, que preside el Dr. Mariano Sein, donde se propuso una reunión ampliada en la cual los médicos tuvieron la oportunidad de ser parte de un enriquecedor encuentro con la máxima autoridad de la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires.
Antes de comenzar las reuniones el Dr. Guillermo Cobian recibió al Equipo Periodístico de La Nueva Radio Suárez donde formuló una serie de declaraciones en las cuales anticipó, respecto al encuentro que se llevaba a cabo, que “siempre he participado de la reunión de esta Circunscripción, las reuniones son periódicas de la Mesa Ejecutiva y nos permite ampliar nuestra visión sobre las problemáticas del sector y su relación de las Círculos con la Federación”.
A la consulta sobre si el sistema de salud se encuentra colapsado, el Dr. Guillermo Cobian respondió que “no se si utilizar el término colapsado, está pasando por una situación crítica, desde el punto de vista de la salud publica que no cuenta con los recursos adecuados, no desde ahora, son muchos años de deterioro que son bastantes difíciles de solucionar en el corto plazo, sobre todo sin recursos económicos”.
Luego agregó que “por otro lado hay una crisis en otros sectores ligados, como la situación en la seguridad social, la crisis en el Pami que motivó la remoción del ex titular, Dr. Regazoni, para que el Dr. Casinotti tome la conducción del Pami con la premisa central de equilibrar las finanzas del organismo que estaban muy complicadas, sobre todo con el tema medicamentos”.
Mas tarde explicó el Presidente de FEMEBA que “la crisis excede al sector publico, puntualmente el sector de las clínicas y establecimientos de internación pasan por una situación difícil, con adecuaciones salariales, con una paritaria que el gremio de sanidad gestionó por encima de los aumentos que le otorga las obras sociales, por lo menos las obras sociales mayoritarias, como pueden ser Osprera, Pami, Ioma, que por suerte están pagando mas o menos en tiempo, pero los recursos son insuficientes y así es muy difícil subsistir de esa manera”.
Sobre la conflictividad de los médicos con las obras sociales se le preguntó sin son las gerenciadoras quienes entorpecen la relación y respondió que “no, porque en la mayoría de las obras sociales no existe la figura de la gerenciadora, esta dificultad es multicausal, se debe a un retraso arancelario, los aranceles que perciben los médicos son muy bajos, pero no son bajos ahora, eran muy bajos hace 10 años y hace 5 años, donde no existía este nivel de conflictividad. Hace 5 años por ejemplo, en el caso del Ioma, los aumentos han estado por encima de la inflación, lo que pasa que aun así siguen siendo insuficientes, probablemente están en la mitad de los que debieran estar y lo que hay ahora es un mayor reclamo, que se suma al reclamo de la sociedad en otros aspectos y en otros ámbitos, creo que ese es uno de los termas centrales, que sigue siendo el sistema tan malo como era desde hace 10 años atrás”.
En el transcurso de la entrevista el Dr. Cobian agregó que “en primer lugar, aun dentro de un sistema caótico, un sistema atomizado como el sistema de salud argentino, en general se da respuesta a los problemas de la gente, a veces no en tiempo y forma como correspondería, pero se da respuesta, la solución para que esta mejore es la misma que para que mejoren las rutas, la educación, hace falta recursos y aparentemente es lo que casualmente no esta sobrando en el país” reconoció el profesional entrevistado.
“Hoy no alcanza con transparencia y sinceramiento si no se tienen los recursos, yo se que venimos de años donde la transparencia no era lo que caracterizaba al sistema político y demás, y tampoco tenemos ninguna certeza que sea diferente ahora, con la buena voluntad no alcanza, el país necesita crecer y necesita tener recursos fiscales para poder mejorar todo lo que nos afecta”.
“El Pami está pasando por una muy mala situación, el Pami estaba abocado a achicar su deuda, achicar su déficit y estaba en una lucha importante con los laboratorios, aunque tengo entendido que en las últimas horas se habría llegado a algún acuerdo, lo que por un lado liberaría algunos fondos y por el otro le daría al Pami el tiempo suficiente para ocuparse de otras cosas que no seria exclusivamente lo de los laboratorios, pero el sector medico, el segundo y tercer nivel de atención, han sido bastante desatendidos en el ultimo tiempo, en realidad en los últimos años”.
“Para ver cómo resulta la actual gestión del Pami lo que hay que esperar es cómo evoluciona dentro de unos meses, porque su función central es la de poner en caja el Instituto, dejar de perder, el Instituto estaba perdiendo mucho dinero, creo que algo así como mil millones de pesos por mes, mucho dinero, y necesitaba primero cerrar las cuentas para después trabajar en el ordenamiento del Instituto. Habrá que tener fe”.
Sobre los riesgos de los médicos en las guardias, especialmente en el Conurbano, dijo que “es algo que es multicausal y eso también se está viendo en educación, antes era impensando que un padre fuese a pegarle a un maestro porque le había puesto una mala nota al hijo, es una cuestión social de la cual no esta exenta la salud, pero lo vivimos con particular preocupación, de hecho la Federación Medica tiene un programa que está desarrollando desde hace varios meses, que es un programa contra la violencia en el sector de salud y uno de los puntos de este programa es sacar una ley a nivel provincial para que quienes agredan a médicos vean elevadas las penas con una agravante para quienes agredan a un agente de salud”.
Sobre el particular amplió su concepto señalando que “hay distintos tipos de violencia, no siempre es externa hacia el equipo de salud, a veces es intraequipo de salud. A veces la violencia esta protagonizada por drogadictos, delincuentes, barra bravas, en ese caso no tiene nada que ver con la buena o mala atención, hay algunos casos en los cuales el tiempo de espera, la mala comunicación y demás son factores que indudablemente contribuyen a los casos de violencia, y también estamos trabajando en eso, estamos haciendo a través de nuestro Instituto de FEMEBA cursos para que los médicos puedan comunicar mejor y evitar de alguna manera estas situaciones traumáticas, pero hay veces que el solo hecho de comunicar que un paciente ha fallecido puede significar un hecho de violencia, aunque todo se haya hecho bien, bueno, a veces tiene que ver la manera en que se comunique ese hecho”.
“La verdad que en el sector publico, el sector privado, en el Conurbano y en todos lados hay situaciones de violencia, la sociedad resuelve todo violentamente, usted verá que ahora acaban de incendiar la casa de un sospechoso, todo se resuelve así, cortando calles, prendiendo fuego y atacando a la gente”.
“Ser médico es difícil, es una profesión hermosa, tiene una ventaja respecto a otra, es que no tiene desempleo, el médico podrá estar mal pago, podrá estar sujeto a problemas de violencia, podrá tener denuncias infundadas sobre mala praxis injustas, podrá tener muchos inconvenientes, pero aun así el médico siempre tiene trabajo, siempre tiene la posibilidad de desarrollar su tarea y esto no ocurre en todas las profesiones” finalizó el Presidente de FEMEBA, Dr. Guillermo Cobian, durante su visita del viernes y sábado a la ciudad de Coronel Suárez donde desarrolló tareas en la nueva sede del Círculo Médico de la calle Avellaneda.
La actividad fue organizada por el Círculo Médico de Coronel Suárez, que preside el Dr. Mariano Sein, donde se propuso una reunión ampliada en la cual los médicos tuvieron la oportunidad de ser parte de un enriquecedor encuentro con la máxima autoridad de la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires.
Antes de comenzar las reuniones el Dr. Guillermo Cobian recibió al Equipo Periodístico de La Nueva Radio Suárez donde formuló una serie de declaraciones en las cuales anticipó, respecto al encuentro que se llevaba a cabo, que “siempre he participado de la reunión de esta Circunscripción, las reuniones son periódicas de la Mesa Ejecutiva y nos permite ampliar nuestra visión sobre las problemáticas del sector y su relación de las Círculos con la Federación”.
A la consulta sobre si el sistema de salud se encuentra colapsado, el Dr. Guillermo Cobian respondió que “no se si utilizar el término colapsado, está pasando por una situación crítica, desde el punto de vista de la salud publica que no cuenta con los recursos adecuados, no desde ahora, son muchos años de deterioro que son bastantes difíciles de solucionar en el corto plazo, sobre todo sin recursos económicos”.
Luego agregó que “por otro lado hay una crisis en otros sectores ligados, como la situación en la seguridad social, la crisis en el Pami que motivó la remoción del ex titular, Dr. Regazoni, para que el Dr. Casinotti tome la conducción del Pami con la premisa central de equilibrar las finanzas del organismo que estaban muy complicadas, sobre todo con el tema medicamentos”.
Mas tarde explicó el Presidente de FEMEBA que “la crisis excede al sector publico, puntualmente el sector de las clínicas y establecimientos de internación pasan por una situación difícil, con adecuaciones salariales, con una paritaria que el gremio de sanidad gestionó por encima de los aumentos que le otorga las obras sociales, por lo menos las obras sociales mayoritarias, como pueden ser Osprera, Pami, Ioma, que por suerte están pagando mas o menos en tiempo, pero los recursos son insuficientes y así es muy difícil subsistir de esa manera”.
Sobre la conflictividad de los médicos con las obras sociales se le preguntó sin son las gerenciadoras quienes entorpecen la relación y respondió que “no, porque en la mayoría de las obras sociales no existe la figura de la gerenciadora, esta dificultad es multicausal, se debe a un retraso arancelario, los aranceles que perciben los médicos son muy bajos, pero no son bajos ahora, eran muy bajos hace 10 años y hace 5 años, donde no existía este nivel de conflictividad. Hace 5 años por ejemplo, en el caso del Ioma, los aumentos han estado por encima de la inflación, lo que pasa que aun así siguen siendo insuficientes, probablemente están en la mitad de los que debieran estar y lo que hay ahora es un mayor reclamo, que se suma al reclamo de la sociedad en otros aspectos y en otros ámbitos, creo que ese es uno de los termas centrales, que sigue siendo el sistema tan malo como era desde hace 10 años atrás”.
En el transcurso de la entrevista el Dr. Cobian agregó que “en primer lugar, aun dentro de un sistema caótico, un sistema atomizado como el sistema de salud argentino, en general se da respuesta a los problemas de la gente, a veces no en tiempo y forma como correspondería, pero se da respuesta, la solución para que esta mejore es la misma que para que mejoren las rutas, la educación, hace falta recursos y aparentemente es lo que casualmente no esta sobrando en el país” reconoció el profesional entrevistado.
“Hoy no alcanza con transparencia y sinceramiento si no se tienen los recursos, yo se que venimos de años donde la transparencia no era lo que caracterizaba al sistema político y demás, y tampoco tenemos ninguna certeza que sea diferente ahora, con la buena voluntad no alcanza, el país necesita crecer y necesita tener recursos fiscales para poder mejorar todo lo que nos afecta”.
“El Pami está pasando por una muy mala situación, el Pami estaba abocado a achicar su deuda, achicar su déficit y estaba en una lucha importante con los laboratorios, aunque tengo entendido que en las últimas horas se habría llegado a algún acuerdo, lo que por un lado liberaría algunos fondos y por el otro le daría al Pami el tiempo suficiente para ocuparse de otras cosas que no seria exclusivamente lo de los laboratorios, pero el sector medico, el segundo y tercer nivel de atención, han sido bastante desatendidos en el ultimo tiempo, en realidad en los últimos años”.
“Para ver cómo resulta la actual gestión del Pami lo que hay que esperar es cómo evoluciona dentro de unos meses, porque su función central es la de poner en caja el Instituto, dejar de perder, el Instituto estaba perdiendo mucho dinero, creo que algo así como mil millones de pesos por mes, mucho dinero, y necesitaba primero cerrar las cuentas para después trabajar en el ordenamiento del Instituto. Habrá que tener fe”.
Sobre los riesgos de los médicos en las guardias, especialmente en el Conurbano, dijo que “es algo que es multicausal y eso también se está viendo en educación, antes era impensando que un padre fuese a pegarle a un maestro porque le había puesto una mala nota al hijo, es una cuestión social de la cual no esta exenta la salud, pero lo vivimos con particular preocupación, de hecho la Federación Medica tiene un programa que está desarrollando desde hace varios meses, que es un programa contra la violencia en el sector de salud y uno de los puntos de este programa es sacar una ley a nivel provincial para que quienes agredan a médicos vean elevadas las penas con una agravante para quienes agredan a un agente de salud”.
Sobre el particular amplió su concepto señalando que “hay distintos tipos de violencia, no siempre es externa hacia el equipo de salud, a veces es intraequipo de salud. A veces la violencia esta protagonizada por drogadictos, delincuentes, barra bravas, en ese caso no tiene nada que ver con la buena o mala atención, hay algunos casos en los cuales el tiempo de espera, la mala comunicación y demás son factores que indudablemente contribuyen a los casos de violencia, y también estamos trabajando en eso, estamos haciendo a través de nuestro Instituto de FEMEBA cursos para que los médicos puedan comunicar mejor y evitar de alguna manera estas situaciones traumáticas, pero hay veces que el solo hecho de comunicar que un paciente ha fallecido puede significar un hecho de violencia, aunque todo se haya hecho bien, bueno, a veces tiene que ver la manera en que se comunique ese hecho”.
“La verdad que en el sector publico, el sector privado, en el Conurbano y en todos lados hay situaciones de violencia, la sociedad resuelve todo violentamente, usted verá que ahora acaban de incendiar la casa de un sospechoso, todo se resuelve así, cortando calles, prendiendo fuego y atacando a la gente”.
“Ser médico es difícil, es una profesión hermosa, tiene una ventaja respecto a otra, es que no tiene desempleo, el médico podrá estar mal pago, podrá estar sujeto a problemas de violencia, podrá tener denuncias infundadas sobre mala praxis injustas, podrá tener muchos inconvenientes, pero aun así el médico siempre tiene trabajo, siempre tiene la posibilidad de desarrollar su tarea y esto no ocurre en todas las profesiones” finalizó el Presidente de FEMEBA, Dr. Guillermo Cobian, durante su visita del viernes y sábado a la ciudad de Coronel Suárez donde desarrolló tareas en la nueva sede del Círculo Médico de la calle Avellaneda.