16/07/2019 • SALUD
Esto lo dijo la Dra. Esther Hurtado en la conferencia de prensa que tuvo lugar el lunes por la mañana presentando el Servicio de Endoscopía del Hospital Municipal.
Luego, en nota exclusiva con La Nueva Radio Suárez, la profesional ahondó sobre la importancia de este tipo de estudios para el diagnóstico, tanto en el sistema digestivo alto o bajo.
Es importante remarcar esto, porque después de la muerte de la periodista Débora Pérez Volpin este tipo de estudio quedó con muy mala prensa, cuando, en realidad, salva vidas porque permite un diagnóstico certero del aparato digestivo.
“La endoscopía digestiva alta es un estudio casi de rutina, que tiene riesgos bajísimos. De hecho, lo que pasó con la periodista Débora Pérez Volpin no estaba registrado en la literatura mundial. Una muerte por una endoscopía digestiva alta en una persona que entra sana a hacérselo eso no está registrado en la literatura mundial. Eso no pasa. Es un estudio súper sencillo, que hoy se hace con anestesia, entonces el paciente no siente absolutamente nada. La anestesia no deja de serlo, pero es una muy leve. El estudio dura cinco minutos, el paciente no siente nada y se va a su casa caminando como si nada hubiese pasado. De hecho, algunos gastroenterólogos hacen este estudio en el consultorio, con una sedación mínima, no entran ni siquiera al quirófano. Es un estudio muy importante, porque hace diagnóstico de enfermedades muy importante.
Por ejemplo, un cáncer gástrico no se puede diagnosticar de otra forma que no sea con una endoscopía digestiva alta. Mi comunicado a la sociedad es que no le tenga miedo a la endoscopía alta, es un estudio común y corriente que uno lo hace para diagnóstico”.
Sobre la importancia de la colonoscopía, la Dra. Hurtado dijo que “toda persona después de los 45 años no se hace la colonoscopía salvo que caiga en el consultorio de un gastroenterólogo y este lo pida. Es un estudio, que sé que es invasivo, pero si se encuentra un pólipo se extrae en el momento de hacer el estudio y el paciente se ahorra que ese pólipo sea después un cáncer de colon, que tenga que ir a cirugía y después a quimioterapia”.
Además, el estudio se repite a los 10 años, si está todo bien.
“Si no se encuentra nada, en esa colonoscopía inicial, si es completamente normal, se repite a los 10 años. Ahora, si se encuentra un pólipo, depende de qué arroje la biopsia, es el siguiente estudio. Pero, generalmente, va a 5 o a 3 años. Pocas veces, cuando son muy agresivos esos pólipos, se realiza al año”.
Dra. Esther Hurtado. “La colonoscopía salva vidas”.
“La endoscopía hoy es un estudio diagnóstico para un montón de patologías. En algo que ayuda mucho es para la prevención del cáncer de colon. Hoy en día toda persona después de los 50, y este año se bajó a 45 años, tendría que realizarse un estudio endoscópico de colon, tenga o no tenga síntomas, para la prevención del cáncer de colon. Porque uno puede encontrar una lesión que se llama premaligna, que es un pólipo, que es como un granito que crece en la mucosa del intestino y uno en la endoscopía lo puede sacar. Si no se puede extraer porque es de gran tamaño, porque ya avanzó haciendo cáncer de colon, el 90% de esos pacientes se curan, tratados a tiempo”.
Esto lo dijo la Dra. Esther Hurtado en la conferencia de prensa que tuvo lugar el lunes por la mañana presentando el Servicio de Endoscopía del Hospital Municipal.
Luego, en nota exclusiva con La Nueva Radio Suárez, la profesional ahondó sobre la importancia de este tipo de estudios para el diagnóstico, tanto en el sistema digestivo alto o bajo.
Es importante remarcar esto, porque después de la muerte de la periodista Débora Pérez Volpin este tipo de estudio quedó con muy mala prensa, cuando, en realidad, salva vidas porque permite un diagnóstico certero del aparato digestivo.
“La endoscopía digestiva alta es un estudio casi de rutina, que tiene riesgos bajísimos. De hecho, lo que pasó con la periodista Débora Pérez Volpin no estaba registrado en la literatura mundial. Una muerte por una endoscopía digestiva alta en una persona que entra sana a hacérselo eso no está registrado en la literatura mundial. Eso no pasa. Es un estudio súper sencillo, que hoy se hace con anestesia, entonces el paciente no siente absolutamente nada. La anestesia no deja de serlo, pero es una muy leve. El estudio dura cinco minutos, el paciente no siente nada y se va a su casa caminando como si nada hubiese pasado. De hecho, algunos gastroenterólogos hacen este estudio en el consultorio, con una sedación mínima, no entran ni siquiera al quirófano. Es un estudio muy importante, porque hace diagnóstico de enfermedades muy importante.
Por ejemplo, un cáncer gástrico no se puede diagnosticar de otra forma que no sea con una endoscopía digestiva alta. Mi comunicado a la sociedad es que no le tenga miedo a la endoscopía alta, es un estudio común y corriente que uno lo hace para diagnóstico”.
Sobre la importancia de la colonoscopía, la Dra. Hurtado dijo que “toda persona después de los 45 años no se hace la colonoscopía salvo que caiga en el consultorio de un gastroenterólogo y este lo pida. Es un estudio, que sé que es invasivo, pero si se encuentra un pólipo se extrae en el momento de hacer el estudio y el paciente se ahorra que ese pólipo sea después un cáncer de colon, que tenga que ir a cirugía y después a quimioterapia”.
Además, el estudio se repite a los 10 años, si está todo bien.
“Si no se encuentra nada, en esa colonoscopía inicial, si es completamente normal, se repite a los 10 años. Ahora, si se encuentra un pólipo, depende de qué arroje la biopsia, es el siguiente estudio. Pero, generalmente, va a 5 o a 3 años. Pocas veces, cuando son muy agresivos esos pólipos, se realiza al año”.