Discapacidad: “Tenemos miedo que el nomenclador sea recortado y las personas vean muy restringido el acceso a su salud, según decisión de cada obra social”
Desde La Nueva Radio Suárez consultamos a Marcela Nucilli porque se difundió la noticia que puede haber cambios en la legislación sobre discapacidad y para conocer, además, cómo están a nivel nacional.
“Todos los Directores de Discapacidad estamos muy alertas porque se está por modificar el nomenclador. En el país tenemos la Ley Nº 24901, que es el nomenclador de las prestaciones básicas. Se reúne cada cuatro o cinco meses la Superintendencia de Salud y marca lo que es valor que va a tener cada práctica del trabajo con discapacidad” expresó en principio.
Hay un nomenclador único para todas las obras sociales, “lo que está en borrador, y nosotros creemos que se firma de un momento a otro, es que va a tener tres valores diferentes: uno para la gente de PAMI; otro para las personas de Incluir Salud, que es la obra social de las pensiones no contributivas; y otro que va a depender directamente de la Superintendencia de Salud, que es para todas las prepagas y las obras sociales. Es una preocupación que tenemos porque uno ha escuchado en muchas situaciones donde para las obras sociales la discapacidad es un gran gasto, entonces tenemos cierto miedo que el nomenclador sea recortado y las personas, aun con obra social, pero con certificado de discapacidad, tengan según decisión de cada cobertura muy restringido el acceso a la salud”.
La semana pasada hubo una movilización en grandes ciudades para ver si podían frenar esta desregulación del nomenclador de las prestaciones básicas, “y estamos a la espera de tener alguna respuesta. Creo que en esta medida el fin último fue bueno, el de observar y revisar para que el dinero no se vaya por donde no corresponde, pero a veces es una cuestión como hasta maquiavélica donde el fin justifica los medios, y aca hay familias que no son un cuadro de Excel, donde hay una entrada y salida de dinero. No podemos guiarnos con la frialdad de una libreta de un almacén con el debe y el haber, porque en el medio hay familias” indicó Nucilli.
Se elevaron notas desde la Dirección de Discapacidad repudiando esta decisión inconsulta, “pero lo que es cierto es que esta Comisión que se reúne de la Superintendencia de Salud tiene un porcentaje alto de organismos nacionales gubernamentales y un porcentaje muy chico de ONGs que no son gubernamentales, en todos los gobiernos pasa lo mismo. Entonces siempre tiene el poder de decisión la cuestión gubernamental”.
Continuamente se publica en el Boletín Oficial el nombramiento de gente dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad, “con lo cual creo que tiene que ver con un reacomodamiento de personas y de ideas, espero que sean para un bien de la discapacidad” dijo la Directora de Discapacidad del Municipio.
Todos los acompañantes y profesionales de apoyo para el cuidado de la salud ya están tardando bastante en cobrar: “Hay circuitos administrativos que tardan seis o siete meses; nadie puede ni quiere trabajar de esa manera. También es cierto que cuando hablamos de discapacidad la gente se enfoca en el maquillaje, es decir, en tener una rampa en tiempo y forma por ejemplo, pero nadie se preocupa por las cuestiones de fondo. Acá hay algo más importante que tiene que ver con los servicios que se prestan en salud, quienes cobran cuando quieren las obras sociales. Todo eso se resiente y termina en el Hospital, donde no podemos decir que no, donde la salud es pública pero no es gratuita, porque a los profesionales hay que pagarles, con más turnos que se están absorbiendo” finalizó Marcela Nucilli.