“Debemos empezar a quitar prejuicios: todos los que tenemos cerebro podemos tener una enfermedad mental o luchar con un padecimiento”
La médica psiquiatra Carolina Gallardo fue consultada, por La Nueva Radio Suárez, en el marco del día de quienes ejercen dicha profesión, a conmemorarse los 22 de Noviembre.
En esta oportunidad, la profesional apuntó a profundizar en los aspectos que afectan la salud mental, sea para bien o para mal: “Es tarea de cada uno poner cada cosa en su lugar y priorizar a qué cosa le daremos lugares determinados y cómo vamo0s a auto cuidarnos” dijo, sosteniendo que es importante que todos podamos tener un automonitoreo: “Es importante que se empiece a instalar socialmente la problemática de la salud mental; que la consideremos importante y la cuidemos como lo hacemos con nuestra salud física” resaltó, agregando que siempre que notemos irregularidades como falta de voluntad, tristeza prolongada, entre otras cosas, se haga una consulta psiquiátrica.
Resaltó entonces, el rol de los Psicólogos y los Trabajadores Sociales en el marco de lo que hoy se define como Salud Mental Comunitaria: “La construimos entre todos a la salud mental, no es sólo tarea de los médicos. Somos todos responsables y la OMS está trabajando en un proyecto que impulsa la reformulación de la salud mental” señaló, sobre lo que profundizó que el mismo tiene que ver con fomentar la participación comunitaria y readecuación de los servicios, siempre de la mano con el protagonismo del individuo.
Así, queda claro que la salud mental no depende sólo del individuo, sino que es necesaria una implicancia colectiva: “Los padecimientos y patologías mentales existen, debemos empezar a quitar prejuicios y si vemos a alguien que está atravesando una depresión, implicarnos; igual que empezar a hablar de la violencia en Escuelas, fomentando diálogos y educación emocional” dijo Gallardo, opinando que se trata de un proceso que hace años se hace, pero necesita de más desarrollo.
Retomó entonces, la idea de la vergüenza vinculada a la consulta de atención en salud mental, destacando que “todos los que tenemos cerebro podemos tener una enfermedad mental o luchar con un padecimiento que venga a raíz de una situación vital que estemos viviendo”.
Diferenció así las patologías mentales de las consecuencias de problemas vitales que impactan en la esfera personal: “En muchas cosas somos todos actores responsables, sobre todo en pensar los prejuicios, considerando que son cosas que pueden pasarnos a todos”.
En esa línea, la Psiquiatra explicó que el carácter de comunitario está dado a partir del acompañamiento de familiares y amigos, así como del espacio de diálogo que apunte a ayudar a las personas a buscar ayuda profesional: “A veces las personas no tienen tanta conciencia de la enfermedad, y es el entorno el que inicia el señalamiento de ayuda” remarcó, opinando que a veces nos cuesta hacernos cargo.
De manera concluyente, insistió en que cuando se habla de salud, aun actualmente, se habla refiriéndose al cuerpo, pero resaltó la necesidad y relevancia que cobra el hecho de que del mismo modo se comience a involucrar y tener mayor noción con la salud mental.
Sobre cosas a considerar en el cotidiano a fin de fortalecer y prevenir, Gallardo hizo mención de hábitos pequeños, pero de gran aporte: dormir y descansar como corresponde, no extender el uso del celular hasta tarde, tener amigos, hacer actividades al aire libre, entre otras cosas. Se tratan esas de condiciones para prevenir desde infartos hasta depresiones: “El cuerpo está relacionado y cuidarnos, nos va a beneficiar en todas las áreas” cerró.