Alarma por el aumento de casos de sífilis en el país: la médica infectóloga Soledad Firpo pidió retomar la prevención
El Ministerio de Salud de la Nación encendió una alerta por el crecimiento sostenido de casos de sífilis en Argentina, un fenómeno que también se observa en Coronel Suárez. La médica Infectóloga Soledad Firpo, en diálogo con La Nueva Radio Suárez, advirtió que el incremento “es muy preocupante” y remarcó que casi el total de los contagios podría evitarse con el uso del preservativo.
Firpo comentó que “en 2023 se notificaron más de 30.000 casos y el 2024 cerró con 37.000”, cifra que ya fue superada en lo que va del 2025. Según explicó, el aumento es del 20% respecto del año pasado, con mayor concentración en las provincias de la zona centro, como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, aunque el ascenso se observa en todo el país.
La infectóloga recordó que la sífilis “se transmite únicamente por relaciones sexuales sin protección o de madre a hijo durante el embarazo”, motivo por el cual destacó la importancia de los controles prenatales. También explicó que si una embarazada es diagnosticada, “su pareja debe ser tratada junto con ella”, ya que de lo contrario puede volver a contagiarse.
Cómo se manifiesta la enfermedad
Firpo detalló que la sífilis tiene tres estadios. El primero se caracteriza por la aparición de un chancro que no duele ni pica, lo que hace que muchas veces pase desapercibido. En la etapa secundaria pueden aparecer lesiones en la piel, manchas o pápulas, especialmente en el tronco, las palmas de las manos y la planta de los pies, un signo muy característico.
La médica explicó que “estas lesiones no pican, no molestan y por eso pueden confundirse con una alergia”, aunque las alergias sí generan picazón. También pueden presentarse lesiones en la boca que resultan dolorosas. El estadio terciario, con complicaciones neurológicas o cardiológicas, es poco frecuente hoy gracias a la existencia de tratamientos antibióticos.
Prevención y un llamado de atención para todas las edades
La especialista remarcó que la mayor parte de los casos se da entre los 15 y 40 años, pero aclaró que la infección “puede aparecer a cualquier edad, incluso en personas de más de 70 u 80 años”.
Firpo insistió en la importancia del uso del preservativo y advirtió que su utilización “ha disminuido muchísimo en la población sexualmente activa”. También recordó que, ante el diagnóstico de sífilis, los médicos deben estudiar al paciente por otras enfermedades de transmisión sexual como VIH, hepatitis o gonorrea.
“Podemos curar la sífilis, pero no podemos curar el VIH”, señaló, en referencia a la necesidad de tomar conciencia y reforzar los hábitos de prevención.
30.2 °C •
