19/01/2019SALUD

¿Acá también hay ratones colilargos?

Identikit para los roedores de la zona.

Los casos de hantavirus crecen. No sólo es en el sur del país, sino también en el norte, en el litoral. En la Provincia de Buenos Aires, con cinco casos confirmados. Parece que la información va develándose de a poco.

Entonces, cabe preguntarnos: los ratones que habitan en el basurero, ¿serán también “colilargos”?

Fuimos con esta pregunta y otras cuántas inquietudes con el Dr. César Cha, que es Médico Veterinario, integrante de la Mesa de Zoonosis y a quien reiteradamente consultamos sobre diferentes cuestiones.

“Uno entra en pánico rápidamente. Empieza a ver los informes epidemiológicos del Ministerio de Salud y empieza a desasnarse de la cantidad de casos”, dijo el Dr. César Cha, y entre tantos decires aclaró a quien lea esto o escuche: “el hantavirus es una enfermedad que ocurre en todo el país. Hay tres zonas o cuatro que son muy características. Una en el norte –Salta en Jujuy-, la zona central de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe; también hay una pequeña zona en el norte, en Misiones, y después está la zona del sur, Chubut, Neuquén”.

El virus “produce una enfermedad aguda, infecciosa, que produce un tipo de gripe, que puede terminar con una enfermedad cardiopulmonar. El problema que el virus que está en la zona sur, la cepa Andes, es mucho más agresiva, virulenta y tiene una característica: se transmite de persona a persona. En el resto del país no. A través del fluye: cuando hablamos emitimos viento, que tiene micro gotitas de agua, que llevan el virus. Eso solamente sucede en el sur, con la cepa Andes. Tal es así que este brote comienza en una fiesta el 3 de noviembre; en esa fiesta se contagiaron la mayoría. Ahora, están saliendo casos en otros lados, que no tienen nada que ver con el caso del sur”.

Según el informe epidemiológico de la Provincia de Buenos Aires, el año pasado “hubo 25 casos y el año 2017 ocurrieron 44 casos de contagio.

Se presentan muchos más, pero estos son los confirmados”.

Indicó que el contagio “ocurre de noviembre a marzo y lo contagian los ratones ‘colilargos’, un ratón pequeño de cola larga. Este ratón está en todos lados”.

Que hay que hacer: “airear el lugar donde vivimos. Tratar de no dejar comida afuera. La comida de los perros juntarla, no dejarla todo el día. Si uno entra a un galpón dejarlo airear unos 30 minutos. Si vas a barrer una casa o un galpón tratar de mojar con una solución que contenga una parte de lavandina y nueve partes de agua. Después barrer con esa agua para poder sacar las deposiciones de los roedores. Y por supuesto, poner veneno para roedores, desmalezar la zona alrededor de la casa, no dejar la basura en lugares cerrados. Dejarla en recipientes con tapa”.

En definitiva, se trata de hacer, “todo lo que habitualmente se realiza para evitar cualquier tipo de roedores. Nosotros que tenemos aquí una magra experiencia con las ratas del basurero, debemos hacer lo mismo, más allá de las ratas del hantavirus. Porque las ratas transmiten también leptospirosis, rabia y otro tipo de enfermedades. Los roedores son un receptáculo de enfermedades, que transmiten al hombre, muy importante. Por eso hay que tener cuidado”.

Insiste el Dr. César Cha en el concepto que “hay que tener en cuenta que la rata convive con nosotros todo el año. También dentro de la casa hay que tratar de no tener cajas apiladas, no guardar muchos papeles, porque ahí es donde les encanta hacer sus nidos”.

Consultado si las ratas que están en el basurero son colilargas o de otra identidad, responde, primero, con una gran carcajada y luego dice el médico veterinario que “no las conozco”.

Agrega: “desgraciadamente en este momento tenemos el hantavirus, que hay personas fallecidas, que nos tenemos que cuidar. Pero siempre nos tenemos que cuidar con respecto a un montón de enfermedades que transmiten estos animales”.

El cebo “se puede usar para matar a las ratas que están circulando, o como alarma. Se deja cebo medio escondido y cada tanto hay que controlar. Si desapareció… ¡atentos!”.

Al insistirles sobre la presencia del basurero a cielo abierto, pegado al casco urbano, lo que constituye un gran comedero, el Dr. Cha dice que “desconozco si las ratas van y vienen entre el basurero y la zona urbana. Pero está claro que, al tener basura fresca, no son bobas y se quedan allí. Por supuesto que puede haber movimiento entre el basurero y la ciudad –de ratas-, pero es esperable que, ante la comida fresca, se queden allí”.

Una recomendación final: “lavar bien todo lo que son tarros y otros envases, como la lata de cerveza, porque desde que sale de la fábrica hasta que llega al consumidor hay un largo recorrido por muchos lados”.
Títulos breves
1 Gran feria de la Liga de Madres el viernes 8 de agosto de 9.30 a 11.30 horas en Lacunza y Sargento Cabral. Abrigos, bazar, calzado de fiesta y mucho para niños.
2 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.