“A la pandemia la hacemos nosotros sin cumplir las medidas de prevención”
Expresó Silvia González Ayala, médica y docente especialista en enfermedades infecciosas e infectología pediátrica, en la mañana informativa de La Nueva Radio Suárez La profesional fue entrevistada para profundizar en el panorama actual de nuestro país respecto de la COVID-19
“Esto era previsible” comenzó diciendo la Médica Infectóloga, que manifestó: “hace semanas que lo venimos diciendo, a partir de la introducción de las nuevas variantes que son mucho más contagiosas y el relajamiento de las medidas de prevención, produjo una combinación de factores que resulta en esto”.
De ese modo describió como “más preocupante” la consecuencia que puede aparecer tras “la movilización de cientos de miles de personas que hubo para Semana Santa”, e insistió en que “se va a poner muy complicado en los distintos lugares”.
En esa línea sostuvo que “el problema no son las escuelas” y apuntó contra “la sociabilización, las reuniones y los encuentros sin el cumplimiento de las medidas de prevención, y ayudados por el tiempo lindo, que dio una falsa sensación de seguridad”. A partir de eso explicó que, quienes ya tuvieron COVID-19, o aquellos que están vacunados, no deben relajarse y reiteró que las cifras de contagio “van a seguir subiendo”.
Fue así que Silvia González Ayala apuntó: “en más de un año no se ha entendido que a la pandemia la hacemos nosotros, con nuestra circulación y sin cumplir las medidas de prevención”, y aseguró que está demostrado, desde el inicio de la pandemia, que “los países del Hemisferio Norte que nos precedieron en la evolución de los casos mantuvieron las escuelas abiertas y no fueron un foco”.
Al respecto, explicó que “el chico o el docente se contagia fuera del aula, en la socialización. Ambos están en la burbuja, pero ese niño se reúne con amigos, va a fútbol y a otras actividades. La burbuja cumplida estrictamente está sólo en la escuela”.
Consultada respecto a los factores que contribuyen al aumento de contagios de Coronavirus, la Infectóloga enlistó una serie de ítems, como “el uso no adecuado del tapaboca y nariz que está en el mentón, colgando de la oreja o, directamente, en la mano como una pulsera. Y si está, está mal colocado porque dejan la nariz afuera”.
Agregó, además, “el no guardar la distancia social de dos metros, que cuesta muchísimo” y, por último, un punto sobre el que aseguró “no se insistió lo suficiente”, que es la protección ocular: “tenemos que usar cualquier anteojo, porque la conjuntiva es una puerta importante de ingreso del virus. El barbijo tiene que estar alto, en el puente de la nariz y cuando uno apoye el anteojo lo sujeta”.
Por último, Silvia González Ayala también sentenció que “el barbijo no es para hacer facha o tener un barbijo lindo, sino para protegernos”, del mismo modo que “el lavado de manos con agua y jabón y el uso de alcohol en gel para descontaminarnos”.