10/05/2022SALUD

A 55 años del primer bypass, la técnica creada por René Favaloro

“Esto es algo que revolucionó la medicina de esa época, y lo sigue haciendo” expresó el médico cardiólogo Mariano Sein.

El 9 de mayo de 1967 en un hospital de Cleveland, Estados Unidos, el doctor René Favaloro implementaba por primera vez una técnica de su invención, el bypass coronario. Este método salvó la vida de millones de personas en todo el mundo. 

Sobre esta fecha tan particular hablamos con el Dr. Mariano Sein, médico especialista en cardiología, quien dijo que “hoy uno está mucho más acostumbrado a este tipo de desafíos técnicos-médicos, pero poniéndolo en contexto, en ese momento, en pleno desarrollo de toda la parte tecnológica mundial, en donde los antibióticos estaban recién empezando a marcar un cambio de era, donde las vacunas todavía no tenían un gran impacto social, donde la enfermedad cardiovascular era lo que se llevaba absolutamente todas las complicaciones y no había ningún tipo de alternativa ni de medicina para atender estas situaciones, se genera esta locura de ponerse a pensar en cómo encontrar en el cuerpo humano alternativas. Toda la parte quirúrgica en esa era avanzó muchísimo, pero en ese punto central que es demostrar que el bypass podría ser algo posible y que daba resultados, y que además no generaba rechazo, eso fue una técnica que empezó y después se trasladó absolutamente a todo lo que es la parte quirúrgica. Donde, si bien nosotros ahora estamos hablando de bypass coronario, esto se practica en todo el organismo, hasta el advenimiento de lo que vendría a ser la angioplastia y técnicas endovasculares, que son las que probablemente en los próximos años o décadas terminen superando en volumen al bypass, pero hoy en día sigue estando en gran vigencia, y además todavía las estadísticas no logran vencerlo en los resultados”.

Consultado el profesional sobre en qué consiste el bypass, Sein indicó: “Es tomar cañerías nuevas y hacer una comunicación, como si fuera un puente conector. Tenemos una arteria o una vena obstruida, en general son arterias, que son las que llevan la mayor cantidad de presión y volumen dentro de la circulación sanguínea. En esta arteria que está obstruida, por una placa de colesterol o un coágulo, no puede pasar la sangre, entonces hay que generar una nueva cañería que sobrepase esa situación; ahí se toma una cañería nueva de otro lado del cuerpo y se reinserta desde la parte proximal hasta la parte distal de esa cañería, es decir, desde el inicio hasta el final, y se hace un camino nuevo. Eso hay que hacerlo con un corazón funcionando, hay que hacerlo rápido, estamos hablando de unir arterias que son como la manguerita que está adentro de la birome; primero hay que limpiarlas porque tienen ramificaciones, luego se buscan las dos puntas donde se van a unir y ahí se hace el corte y se une. Puede ser tanto en el corazón, en una pierna, puede ser en la carótida o en otras partes del cuerpo”.

A veces una persona necesita no solo un bypass, sino varios, y el Dr. Mariano Sein expresó al respecto que “el triple bypass es la situación más frecuente hoy. Después de la revolución del bypass, donde Favaloro fue quien termina demostrando que era posible, ahora, cuando uno tiene poca cantidad de arterias para reparar, intentamos hacerlo por la vía endovascular, y cuando uno tiene más de dos arterias para reparar ya no se puede hacer tanto con angioplastia y vamos al bypass. Cuantos más bypass, más dificultosa es la cirugía. Además de todo esto el corazón es tridimensional y hay partes donde las cañerías están detrás, y para acceder a ellas al corazón hay que darlo vuelta, hay que abrir el tórax y girarlo 180 grados. Quiere decir que la cirugía no solamente requiere hacer los cambios de las cañerías, sino en condiciones incomodas, como para explicar el desafío. Conectamos una máquina que por unos minutos hace el trabajo del corazón, para que pueda trabajar más fácilmente”.

Esta técnica que salvó millones de vidas “es mundial”, explicó el profesional de la cardiología, “se armó en Estados Unidos, donde Favaloro trabajaba, y a partir de ahí se diversificó en todo el mundo. Esto es algo que revolucionó la medicina de esa época, y lo sigue haciendo. El problema actual es que el volumen es inferior y la capacidad de recurso humano empieza a concentrarse cada vez más. Ya es complejo conseguir centros de gran volumen que estén especializados en resolver estas cuestiones, porque se va centralizando”.

El Dr. Mariano Sein finalizó expresando que René Favaloro “fue quien instaló la técnica, la luchó y la siguió hasta que pudo funcionar, confiando y demostrando, siendo un maestro de todo el mundo”.

Títulos breves
1 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.