Emotivo Vía Crucis viviente
Fotos Juan Schtre
Es lo que vivió el viernes toda la comunidad católica, que acompañó las diferentes estaciones que relatan los últimos momentos en la vida de Jesús, hasta su crucifixión.
La Semana Santa alrededor del mundo está llena de tradiciones y diversas manifestaciones de fe a lo largo y ancho del mundo entero. Hay algunas devociones que, por su significado, son recordadas y, a veces, representadas con mucho fervor por los fieles.
Una de esas es el Vía Crucis, que recuerda todas las situaciones que pasó Jesucristo durante su trayecto, desde que fue condenado a morir en la cruz hasta el lugar mismo de la crucifixión, llamado Monte Calvario.
Vía Crucis es una expresión de origen latino que significa ‘camino de la cruz’. En ese sentido, hace referencia a la ruta que siguió Jesús antes de morir crucificado y sepultado.
En total, desde 1991, son 15 las estaciones, también llamada la ‘vía dolorosa’, y son escenas de esta ruta que el enviado de Dios siguió y que los devotos repiten realizando una oración en cada una de ellas.
Esta tradición nació en los primeros años del cristianismo, cuando los seguidores de la nueva religión en Jerusalén marcaban los lugares por los que supuestamente había pasado Jesucristo en su camino al Gólgota.
Recién sería en el siglo XIV que los monjes franciscanos ayudaron a su difusión por todo el mundo. Aunque la mayoría de las escenas se encuentran descritas en la Biblia, otras solo se basan en la tradición oral que ha ido pasando con el paso del tiempo.
El recorrido del Vía Crucis es una tradición tan arraigada dentro del catolicismo que hasta el mismo Papa suele realizarla en el Coliseo Romano.
A pesar de que, tradicionalmente, se especificaron como 14 las estaciones; lo cierto es que, desde 1991, son 15 y todas basadas en el Nuevo Testamento.