Sube el porcentaje de camas ocupadas en Bahía y preocupa el nivel de saturación

El titular de Región Sanitaria I, Maximiliano Núñez Fariña, sostuvo que "el mayor número de contagio o denuncias de COVID-19 fue por las reuniones familiares o sociales, que son el punto más importante a cuidar".
El titular de Región Sanitaria I, Maximiliano Núñez Fariña, se refirió a la suba del porcentaje de camas de ocupadas en los diferentes hospitales de Bahía Blanca y explicó que el principal motivo es porque a los internados por COVID-19 ahora se le suman los pacientes por otras patologías.
En el reporte emitido por el Municipio se informó hoy que más del 92 por ciento de las camas de Terapia Intensiva para COVID-19 están ocupadas.
"En los hospitales hay muchas camas destinadas a COVID-19, que hoy son ocupadas con otras patologías. El año pasado, para esta fecha, estaba cerrado el país y la circulación era muy escasa. Por ejemplo, no había accidentología, cuando este fin de semana tuvimos varios hechos", sostuvo Núñez Fariña en diálogo con "La Nueva".
"El cambio climático hace que la gente tenga gripe y anginas que son normales de esta temporada. El año pasado no existía porque la gente estaba en su casa. Hoy todos salen tempranos y vuelven tarde, por lo que la ciudadanía tiene que entender que el día que no haya más camas, esos pacientes serán derivados a otros lugares de la región", agregó.
Y repitió que "tanto el Hospital Municipal como el Hospìtal Penna están con un grado de saturación importante y los otros hospitales privados también, porque hoy se juntan todas las patologías".
Al respecto, el titular de Región Sanitaria I comentó que "siempre se dijo que a mayor circulación de gente, mayor circulación de virus. Esta postura no cambió. La vacunación es el mecanismo de prevención más importante que tenemos, pero más allá de esto, lo que debemos seguir haciendo es cuidarnos, respetar las normas de seguridad, el distanciamiento físico y social, que hoy no se ve, el uso de barbijo, algo que la gente se relajó demasiado, y el lavado frecuente de manos".
"El distanciamiento físico es una voluntad del mismo ciudadano, sobre todo de evitar reuniones innecesarias. El mayor número de contagio o denuncias de COVID-19 fue por las reuniones familiares o sociales, que son el punto más importante a cuidar", apuntó.
Y dijo que "la medida no es cerrar el país, sino educar al ciudadano".
Fuente: La Nueva.