24/11/2022REGION

¿Para cuándo quedará terminada la RN 33?

Gustavo Trankels, que es el Jefe de la Región XIX de Vialidad Nacional, en entrevista con La Nueva Radio Suárez, dijo que hay obras viales en toda la zona, por lo que se manifestó contento de “poder cumplir con la premisa de tener rutas en condiciones y de hacer obras para mejorar la seguridad vial”. 

Consultado en torno al desafío que las rutas duren bastante más tiempo que lo actual, que no se rompan tanto, frente a rutas –nacionales y provinciales- que, evidentemente están mal hechas, porque a poco de reinaugurarlas, se rompen, aparecen los baches, respondió Trankels que “la respuesta debe ser puntual y con respecto a cada tramo de la ruta”, indicando que “hay distintas situaciones que se van dando y hay situaciones generales”. 

Entre las generales, indicó, sobre la ruta nacional 33, “que es una ruta que vincula los dos puertos, el de Rosario con el de Ing. White, ha tenido un aumento considerable de lo que es el tránsito pesado”. Por lo que dijo, “el mayor desafío que tenemos en las rutas, es el tránsito pesado, que es el que más exigencia le transmite a la cinta asfáltica y es el que produce las roturas”. 

Enumeró también, “situaciones puntuales, donde hay algún déficit en el proyecto o algún problema en la ejecución de obra, que se debe corregir, para mejorar la durabilidad de las mismas”. Por lo que indicó que en su caso, cuando licitan las obras, tienen, “controles y les hacemos hacer las correcciones necesarias. Eso hace que tengamos obras más duraderas en el tiempo y después los actos tecnológicos que vamos incorporando”. En este sentido, mencionó “el asfalto modificado que es la incorporación de polímeros al asfalto tradicional que hacen que soporte mejor la situación de abollamiento. Principalmente después del verano, con casos de abolladuras. Con la circulación de camiones después de la cosecha, suelen ahuellarse las cintas asfálticas, por lo que este polímero viene a mejorar esta situación”. 

Indicó que un pavimento que no está en condiciones, sumado al sobrepeso de los camiones, “son dos condiciones que muchas veces confluyen. El peso de los camiones, es importante controlarlo, porque el asfalto se diseña para soportar un peso por eje, y si uno cambia esas condiciones, está por encima del peso, que son 40 mil kilos en total. Entonces, el desafío sobre el asfalto cambia y hace que no dure lo que tiene que durar”. Por eso, explicó, cuentan con puntos fijos de control, como es el caso de Pigüé, sobre la Ruta Nacional 33 y en la Ruta Nacional 3, sobre la zona de Cerri, entre otros. 

Consultado sobre el estado de la obra de la RN 33, Trankels, informó que “es una obra que tiene distintas intervenciones. Sobre la 33, hicimos un bacheo con reencarpetamiento de la cinta asfáltica original entre Trenque Lauquen y la zona de Espartillar; esa tarea ya está terminada, incluso con la cartelería y pintura”. En lo que refiere al tramo desde Espartillar hasta el km 42, que es la zona de Bahía Blanca, se hizo un ensanche de la calzada de 6,70 metros a 7,30, con banquina pavimentada, lo que la transforma en una ruta más segura. Esa parte ya está terminada”. Y el final del tramo, “que va del km 42 hasta el km 0, se está transformando en una autopista hasta Bahía Blanca. Esa obra, estimamos tener concluida para finales del año que viene la doble mano -del kms 42 al km 8- y después nos va a quedar en obra el intercambiador de lo que es el enlace de la entrada a Bahía Blanca, con la obra conocida como del Cholo, que para nosotros es el paso urbano de la RN 3 y 33 por Bahía Blanca, que como es una obra de mayores dimensiones, va a llevar algunos años más de trabajo, porque es la construcción de 11 puentes, 27 kms de colectora y11 kms de autopista”, explicó Trankels, refiriendo a que es una obra más compleja.

Títulos breves
1 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.