24/09/2020REGION

Entrevista a la famosa cantante Consuelo Vargas, destacada cultural de Huanguelén, en su 108 aniversario.

Nacida en Huanguelén, hoy es amada por el pueblo de Ecuador, porque le pone su voz impecable al ritmo –pasillo- que es Patrimonio Inmaterial de ese país. Pero cuenta, que también le gusta cantar tangos, zambas, y otros ritmos.

Amelia Berta Martín, nació en Argentina, el 24 de agosto de 1935, concretamente en Huanguelén. 

Es conocida en Ecuador y Latinoamérica, como Consuelo Vargas 

Con sus 85 años, la voz, sigue sonando impecable. Si uno busca en la web, comprobaremos que el calificativo que más aparece asociado a su voz es: prodigiosa. Es justo el que se merece. Así se la escucha hoy, como si mejorara con los años. 

En el mes de enero, la ciudad de Los Ángeles y su alcalde, le hicieron un reconocimiento a su labor musical. Fue uno de tantos premios y reconocimientos, que coronan una carrera musical increíble.  En el mes de julio, vía streaming, realizó un concierto, celebrando 55 años con la música en Ecuador, el pueblo que eligió para vivir a partir de los 30 años. 

Es amada por el pueblo de Ecuador, porque le pone su voz impecable al ritmo –pasillo- que es Patrimonio Inmaterial de ese país. Pero cuenta, que también le gusta cantar tangos, zambas, y otros ritmos. 

A todos los lugares donde va, cuando le hacen una entrevista y le preguntan dónde nació Consuelo Vargas dice: Huanguelén. El pueblo, este domingo, le hará entrega del reconocimiento de Distinguida Cultural. 

Y proyecta venir a visitar estos lares, el año que viene, si esta situación de pandemia lo permite. 

En diálogo exclusivo con La Nueva Radio Suárez, Consuelo Vargas, habló de toda su historia musical. 

Estuve en Huanguelén, hasta los 13 años. Es decir, hizo allí toda la escuela primaria, en la Escuela N° 8. Desde esos años, conserva amigas en esta localidad. 

Cuenta que su papá, vendió el comercio que tenía en Huanguelén y se fue con su hermano, a estudiar a Buenos Aires y a vivir con su familia, en San Isidro. 

“En el año 1966, me vine a vivir a Ecuador. Pero mi carrera artística la inicié en Canal 13, con el Club del Clan. El gerente general de la RCA era don Ricardo Mejía. Él era de Bahía de Caraquez, y me enseñaba las canciones ecuatorianas. Ahí, comencé con Palito Ortega, Violeta Rivas, Raúl Lavié, Lalo Franssen, Billy Cafaro. Con todos los muchachos de esa época”, cuenta, risueñamente. 

Así, la música ecuatoriana, le fue entrando en la sangre. Pasó por Perú, donde estuvo un corto mes, actuando en el Canal 4. “Y de ahí, me contrataron para Ecuador, para Guayaquil, para un gran espectáculo que hacen todos los años. En esa época estuve cantando con Antonio Prieto (Chile) y Antonio Aguilar. Al mes siguiente, conocí de casualidad, en un restaurant, donde llegaban Los Brillantes, que era un conjunto muy conocido aquí en Ecuador, al joven que tocaba, al director. Se sentó al lado mío, empezamos a hablar, y nos enamoramos. Éramos solteros los dos, yo tenía 29 años y él tenía 27 años”. 

Se refiere a Homero Hidrobo, quien ha sido calificado como “el mejor guitarrista de América”.  

Así surgió el trío Los Reales. Hasta ahora hasta el día de hoy, así se llama: Consuelo Vargas y Los Reales. 

Cuatro hijos, y seis nietos, enriquecen la vida familiar. Recuerda, Consuelo,  a una de sus hijas, que falleció hace dos años, en Nueva York, “cantaba muy bien, tenía una voz, hermosa. El primero de mis hijos es escritor y vive en Córdoba, Argentina, con mis dos nietos y mi nuera.  Mi esposo a los 13 años de casados, falleció. Me quedé con mis cuatro hijos. He recorrido mucho, gracias a Dios; he tenido bastante éxito; casi el mundo entero con giras. Aquí, en Ecuador soy muy conocida. Me apreciaron desde que vine”. 

Dice que siempre que le preguntan, en todos los lugares, cuando quieren saber dónde nació, responde: Huanguelén. “En los reportajes que me han hecho, siempre está mi Huanguelén querido”, dice en una parte de la entrevista. 

Cuenta que su hijo está escribiendo la biografía de Consuelo Varga, “de tantos lugares donde he estado. Voy a ir a Huanguelén y voy a traer fotos de allá. He ido a Buenos Aires, pero no he podido regresar al lugar donde nací, porque es un poco lejos. Pero, en la próxima, no se escapan, que voy a ir a visitarlos y a reconocer los lugares de mi infancia. La plaza debe estar, la Iglesia San José, debe estar. Hoy, me acordaba, a la madrugada, de la Escuela N° 8 y de la Plaza San Martín”. 

El 19 de julio, por streaming, hizo un recital, celebrando sus 55 años con la música. 

Recuerda que “al año de llegar a Ecuador, y luego que conocí a Homerito, como él era tan conocido, tan famoso, acá era el mejor requintista (requinto, instrumento de la familia de la guitarra), de Ecuador y reconocido en México. ellos, me enseñaron a querer la música de este país”. 

El pasillo, que es Patrimonio Inmaterial de Ecuador, tiene a Consuelo Vargas a una de sus más prestigiosas intérpretes. “Canto tango, también –aclara-, zambas, toda la música nacional. El otro día, inauguraron el Museo del Pasillo Ecuatoriano. Cuando fallezca, yo voy a estar ahí. Mi esposo, tiene ahí una estatua. Todos los artistas, tenemos el lugar adecuado. Yo, soy la madrina de ese museo”. 

Enumera, que tiene 40 LP grabados; unos 60 CDs. Tengo tanta cantidad de música. 

En el cierre de la entrevista con Consuelo Vargas, invitamos a la famosa intérprete, que sea ella quien elija las dos grabaciones que colorean esta entrevista para el diario digital de La Nueva Radio Suárez. Elige un tango: De igual a igual; y un pasillo, que está dentro de sus más famosas y repetidas interpretaciones: Sombras. Tema que también han interpretado Alberto Cortez, y Paloma San Basilio. “Es el más conocido”, explica. 

Con 85 años, el sonido de su voz, sigue siendo hermoso, prodigioso. Sin duda, cada día canta mejor. “Es que yo estudié mucho canto. Y, vocalizo, ejercito la voz, periódicamente.  Ahora, estoy preparando otro disco. Cuando termine esta pandemia, voy a hacer otras cosas. Como un programa de tangos. Porque hay aquí un músico que siempre ha tocado tangos, en el piano. Vamos a conseguir un buen bandoneonista y vamos a hacer un espectáculo en la Casa de la Cultura, que es el teatro más grande que hay en Quito”. 

En el cierre, un mensaje para la gente del pueblo donde nació. “Los recuerdo con todo mi corazón, y el año que viene, si Dios quiere, y la Virgen me da vida y salud, voy”.

Registro de precipitaciones
Títulos breves
1 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.