09/06/2021REGION

Descubrieron cuevas con pinturas rupestres en Tornquist: “No tendrá permitido el ingreso a visitantes”

Días atrás, un hallazgo arqueológico llamó la atención de profesionales, investigadores y vecinos de la Comarca Serrana: cuevas con pinturas rupestres en la Reserva Natural Sierras Grandes. Facundo Casalle Pintos es guardaparques y miembro del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de ese espacio y profundizó a este medio detalles del hallazgo, así como del contexto histórico.

El descubrimiento reciente data de miles de años y contribuye a sumar un total de ocho hallazgos de este tipo en ese sector. Involucra expresiones de las comunidades de cazadores recolectores que vivieron en la Comarca Serrana y que continúan apareciendo.

“Somos tres personas que trabajamos en esta Reserva para la Provincia, que tiene un Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Sierras Grandes es una de ellas” comenzó relatando el entrevistado que refirió, también, al proceso del descubrimiento: “Desde el 2013 trabajamos en el lugar y el sitio ya tenía un alero con pinturas rupestres que se habían descubierto en la década del ’80, que es la Cueva Florencio, y a lo largo de estos años hemos hecho distintos relevamientos de flora, fauna y valores culturales, con la suerte de hallar más aleros con pinturas rupestres”. 

Al respecto, especificó que en mayo hallaron el último: la cueva San Bernardo IV, que es el octavo lugar que descubrieron desde que se creó la Reserva: “Sierras Grandes tiene cerca de once sitios arqueológicos descubiertos hasta la fecha” marcó y aclaró que éstos están en la zona de Paredes Rosas. 

Consultado al respecto, Casalle Pintos contó que “la Reserva tiene siete excursiones para realizar. Una de ellas, la Cueva Florencio, que es la única a la que se permite el acceso”. Además, enlistó la existencia de distintos paseos sobre el Cañón del arroyo San Bernardo: “Hay cuatro paseos para hacer y hay otro Cañadón, que es donde está la cueva con pinturas y se puede ascender a otros dos cerros”. 

Recordó también el acuerdo sostenido con la Estancia Funke para poder acceder a la cumbre del cerro Tres Picos, desde Sierras Grandes.

Puntualmente sobre el reciente descubrimiento, el Guardaparques detalló que trabajan junto al Centro de Registros del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Buenos Aires, que es el organismo de aplicación de todo lo que tiene que ver con arqueología y paleontología en la Provincia: “Ellos son quienes nos dirigen en esta materia. Específicamente, el doctor Fernando Oliva” agregó. 

Así, destacó que “el trabajo que viene haciendo el Centro da que, aproximadamente, hay registro de ocupación humana, en esta región, de hace seis mil años a la fecha” y contó, sobre las pinturas que se han descubierto, que “no se les ha hecho datación a todas, pero a las que sí, datan más o menos, de 1.500 años de antigüedad”. Pese a eso, aclaró que “no quiere decir que no tengamos pinturas más antiguas”.

Por otro lado, sobre el último sitio descubierto, contó que “son muy simples. Tiene motivos abstractos, líneas paralelas y perpendiculares, en tonos rojizos”.

A eso, agregó que “se supone son los tehuelches del norte los que estaban en esa época por acá. También conocidos como Pampas”, y sobre los significados de los motivos, aclaró que “pueden haber sido hechos para marcar territorio o por alguna cuestión ceremonial. También se supone que tenían los estados de consciencia alterados por alguna hierba cuando hicieron estas pinturas”.

Destacó que “lo extraño es que, con tanta diferencia entre un lugar y otro, en la misma época, los motivos son los mismos”. En esa línea, vale destacar que la teoría que más firmeza mantiene al respecto tiene que ver con una dominación de la naturaleza y el entorno a partir de patrones que el humano, en ese tiempo, tenía: “El ser humano sometido a un ambiente similar, a condiciones similares y al uso de algún alucinógeno, expresaba lo mismo a través de las pinturas, que son una manera de perdurar en el tiempo” explicó y refirió a que, en un ambiente de pastizales, “todo es efímero. Es decir, uno no tiene dónde dejar algo para que otro lo pueda, después, hallar”. En consecuencia, las pinturas en las rocas resultaron ser un medio para perdurar en el tiempo: “Suponemos que, para las personas que habitaban este lugar, que eran cazadores recolectores nómades, dejar algo acá era muy valioso”.

Facundo Casalle Pintos aseguró que puede haber más sitios de este tipo que aún no hayan sido descubiertos, pero remarcó sobre eso que “las recorridas son bastante complejas y exhaustivas. Es un campo de 2.700 hectáreas y el Cordón Ventania tiene cerca de un millón de hectáreas. En total, se han descubierto 47 sitios con pinturas rupestres, de las cuales ocho están en Sierras Grandes”.

Sobre el momento del descubrimiento y las sensaciones ante eso, el entrevistado relató que “es un momento muy especial porque uno se imagina lo que esas personas sentían en ese momento y cómo lograban sobrevivir en esos entornos, además del valor que le daban al espacio. Uno trata de imaginárselo y es muy difícil”. 

Finalmente, Casalle Pintos remarcó que “todo lo que es arte rupestre está en riesgo de desaparición, como varias especies animales y vegetales. El hecho de poder encontrar esto y tenerlo bajo protección es, para nosotros, muy importante”. 

Así, resaltó que esto puede pasar a formar parte del Patrimonio Cultural de la Provincia e hizo hincapié en que se trata de hallazgos de los que, "en este momento, no tomamos dimensión del valor que tienen porque, por ejemplo, muchos de los sitios de Ventania han sido dañados por personas que han hecho graffitis. Los han dañado de una manera irreversible”.

Sobre eso, opinó que “poder encontrar estos sitios dentro de una Reserva es muy importante porque le estamos asegurando un grado de protección que otros sitios no tienen”. 

A modo concluyente, anheló: “Esperemos que la gente pueda valorar la importancia de estos espacios para nuestra cultura, porque es parte de lo que somos. La cultura criolla es parte de las personas que han pasado por estas tierras y se debe respetar”.

Agregó que es mucha la preocupación que sostienen sobre esta situación y anticipó que este no será un espacio abierto a la visita turística de visitantes: "Tenemos permitida la visita al sitio más importante que tiene la Reserva Natural Sierras Grandes, que es la Cueva Florencio, que tiene cerca de 200 motivos de distintos tipos de pinturas y es una de las más espectaculares que tiene la Provincia. Creemos que con eso alcanza y sobra. Este nuevo sitio no tendrá permitido el ingreso” sentenció.

Títulos breves
1 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.