10/01/2019 • PRODUCCION
¿Tiempo loco?, las explicaciones de un especialista.
Consideraciones del Meteorólogo Roberto De Ruyver del INTA Castelar.
Roberto De Ruyver es meteorólogo e integra el equipo técnico de Agua y Clima del INTA Castelar y amablemente respondió a las preguntas de La Nueva Radio Suárez sobre el estado del tiempo, que parece, se ha vuelto loco: nieva en Bariloche, el centro del país con inundaciones, llueve casi todos los días, se arman tormentas de buenas a primeras que descargan, o algunas gotas o toneladas de agua, y granizo, heló dos veces en diciembre… la lista podría seguir. Pero mejor escuchar las respuestas de un especialista en el tema.
“El tiempo no está loco, el tiempo es variable. Si uno va a la definición de clima, dice que es el estado medio de los distintos estados particulares de tiempo meteorológicos. Y son tan amplios que para poder definir el clima –de una región- se deben tomar las observaciones durante 30 años, para asegurar que todos los posibles estados, que son tantos, estén presentes y describan bien lo que es el clima del lugar. El clima, que es una condición media, es aquel que tiene en cuenta todos los posibles estados. Y son tantos que hay que tomarlos durante muchos años. En esos muchos años están los de escasa lluvia, los que por ejemplo en el SO de Buenos Aires han padecido sequías severas y grandes pérdidas por eso; y están los años, como estos, donde llueve más, donde bienvenido sea que llueve, porque las pérdidas y los problemas asociados con las inundaciones son menores que los de la sequía. Con lo cual complican mucho más los años secos, como los de la campaña pasada, que los años más húmedos como el actual”, dijo en el principio de la entrevista.
El Meteorólogo Roberto De Ruyver indicó que “la variabilidad es pasar de estados muy diferentes en cortos períodos de tiempo. Y son tantas las escalas distintas que se dan en los procesos que, generalmente uno, asocia años más húmedos con años no tan fríos o con menos anomalías de temperatura. Pero en el SO de la provincia de Buenos Aires hubo heladas hasta principios y mediados de diciembre. Sin embargo, a veces la gente hace una asociación rápida: dice que los años húmedos se presentan cuando las heladas no son tardías. Y en diciembre pasado, justamente, eso no se dio. Entonces, esa combinación de estados es, justamente, la variabilidad. No se puede descartar muy fácilmente combinaciones que en algunos casos pueden ser menos probables, pero que no son imposibles”.
¿Es posible predecir, pronosticar, con qué anticipación hoy, con los medios técnicos de los que se disponen? Responde el Meteorólogo consultado que “los pronósticos a cinco días funcionan muy bien. Por supuesto, a veces hay algunas correcciones y detalles que pueden no cumplirse, tal como los modelos lo anticipan. Pero, los modelos a cinco días están andando muy bien, en las condiciones meteorológicas día por día. Después, a plazos más largos, lo que uno hoy toma, y es bastante útil, porque funciona bastante bien, es tomar las condiciones medias pronosticadas a una y a dos semanas. Pronosticar temperaturas –dando un ejemplo- cuál es la condición media de la semana, y cuánto sería la lluvia total durante esa semana, y hacer lo mismo desde el día de hoy hasta el día 15, pronosticar cómo sería el total de esa semana, con el total de lluvia y las condiciones de temperatura. Eso da una previsibilidad en cuanto a lo que se puede hacer en tareas agropecuarias, para pronosticar, por ejemplo, si debo levantar un cultivo o debo sembrar. Saber en la segunda semana si voy a tener condiciones más secas que lo normal, más húmedas. Sirve para eso, para planificar. Y para tres meses, lo que uno pronostica, es la condición media de los tres meses siguientes. Por supuesto, en la medida que uno extiende el plazo del pronóstico, debe ser menos preciso, porque aumentan la incertidumbre y, por lo tanto, los errores. En la medida que me alejo del momento de hoy, en el pronóstico hacia adelante, puedo ser menos preciso, porque las herramientas no me lo permiten. Con el tiempo eso ha ido mejorando y va a seguir evolucionando. Pero hay cierta limitación, que hay que respetarla”.
Consultado sobre los fenómenos de El Niño, La Niña y su influencia en estos momentos, explicó el Meteorólogo Roberto De Ruyver que “el fenómeno de El Niño es un fenómeno a escala global. Es una alteración de la circulación normal en el mar, y en la atmósfera, en la zona ecuatorial del Pacífico. Esa zona, en años de El Niño, sufre una alteración tal de las condiciones que las circulaciones tanto en el océano como en la atmósfera se invierten, cambian de sentido. Entonces, lo que es normal que la costa NE de Australia, Indonesia, sea una zona muy cálida, y la zona fría del océano sea la costa peruana-ecuatoriana. En años en que ocurre el fenómeno de El Niño, que sucede entre diciembre-enero, se observa un calentamiento en la zona central del Océano Pacífico y la costa Oeste americana. Entonces, el agua en el oeste fluye, cálida, desde Australia hacia la costa americana, implica también una inversión en la circulación en la atmósfera. Y eso tiene consecuencias en la zona ecuatorial; en Perú sufren grandes problemas con la pesca, sobre todo. En Australia en este momento las lluvias que normalmente se dan en esa zona, en este tipo de año, pasan al proceso contrario. Las celdas de ascenso y convectivas donde llueve están en el centro del océano y en la costa peruana, por lo tanto, en la zona de Australia, sufren sequías en este momento”.
En cuanto a la incidencia en nuestra zona, “algo menor, menguada, o con pulsos de variabilidad distintos, pero influye sobre todo el globo, en distinta zona y distinta manera. Sobre nuestra región, lo que normalmente ocurre en años como el actual, que es un año de El Niño leve a moderado, sobre el este y NE del país, estadísticamente hablando, tiende a llover más de lo normal. Por supuesto, que El Niño nunca es un fenómeno que ocurre de la misma manera. En este caso, la circulación en el Océano Pacífico está alterada o invertida, como pasa con este fenómeno habitualmente, pero no se está viendo lo mismo en la atmósfera. Es un año El Niño distinto a todos los anteriores, pero en la zona nuestra están dando una influencia positiva sobre la precipitación, tal como los modelos lo habían previsto hace unos meses atrás”.
El año pasado, “que fue un evento La Niña débil, que da la incidencia contraria, tener sobre nuestro país menores precipitaciones que lo normal, el año pasado fue una sequía severa. Como si hubiera sido en términos de La Niña, una de Las Niñas más severas. Pero, sin embargo, en términos del fenómeno La Niña, no fue severa. Lo que pasa es que se combinaron una serie de factores junto al evento La Niña débil, otras variables, que hicieron que, en combinación, no hubiera chances de que llueva. Por eso ocurrió la sequía severa que tuvimos”.
Sobre el tiempo en la zona de Coronel Suárez en los próximos cinco días, “no parece haber gran cosa en términos de lluvia, sobre el sur de Buenos Aires. Hay algo de lluvia la madrugada –de este jueves-. Hoy a la mañana puede llover algo, no demasiado. Las condiciones de tiempo van a ser un poco frescas por la mañana del viernes. Entra otro frente frío el domingo, que va a dar más bien nubosidad, pero no tanta lluvia. Difícil que llueva con ese ingreso, algo, pero no mucho. Y después las condiciones durante la semana siguiente, algo de nubosidad durante lunes y martes, pero no lluvias. Hay otro frente frío el jueves que viene, con cierta inestabilidad, pero en ninguno de los casos se dan grandes lluvias sobre el sur de Buenos Aires”.
Para mayor información, consultar el informe semanal que se renueva cada día lunes, en el sitio web http://climayagua.inta.gob.ar/pronosticos
“El tiempo no está loco, el tiempo es variable. Si uno va a la definición de clima, dice que es el estado medio de los distintos estados particulares de tiempo meteorológicos. Y son tan amplios que para poder definir el clima –de una región- se deben tomar las observaciones durante 30 años, para asegurar que todos los posibles estados, que son tantos, estén presentes y describan bien lo que es el clima del lugar. El clima, que es una condición media, es aquel que tiene en cuenta todos los posibles estados. Y son tantos que hay que tomarlos durante muchos años. En esos muchos años están los de escasa lluvia, los que por ejemplo en el SO de Buenos Aires han padecido sequías severas y grandes pérdidas por eso; y están los años, como estos, donde llueve más, donde bienvenido sea que llueve, porque las pérdidas y los problemas asociados con las inundaciones son menores que los de la sequía. Con lo cual complican mucho más los años secos, como los de la campaña pasada, que los años más húmedos como el actual”, dijo en el principio de la entrevista.
El Meteorólogo Roberto De Ruyver indicó que “la variabilidad es pasar de estados muy diferentes en cortos períodos de tiempo. Y son tantas las escalas distintas que se dan en los procesos que, generalmente uno, asocia años más húmedos con años no tan fríos o con menos anomalías de temperatura. Pero en el SO de la provincia de Buenos Aires hubo heladas hasta principios y mediados de diciembre. Sin embargo, a veces la gente hace una asociación rápida: dice que los años húmedos se presentan cuando las heladas no son tardías. Y en diciembre pasado, justamente, eso no se dio. Entonces, esa combinación de estados es, justamente, la variabilidad. No se puede descartar muy fácilmente combinaciones que en algunos casos pueden ser menos probables, pero que no son imposibles”.
¿Es posible predecir, pronosticar, con qué anticipación hoy, con los medios técnicos de los que se disponen? Responde el Meteorólogo consultado que “los pronósticos a cinco días funcionan muy bien. Por supuesto, a veces hay algunas correcciones y detalles que pueden no cumplirse, tal como los modelos lo anticipan. Pero, los modelos a cinco días están andando muy bien, en las condiciones meteorológicas día por día. Después, a plazos más largos, lo que uno hoy toma, y es bastante útil, porque funciona bastante bien, es tomar las condiciones medias pronosticadas a una y a dos semanas. Pronosticar temperaturas –dando un ejemplo- cuál es la condición media de la semana, y cuánto sería la lluvia total durante esa semana, y hacer lo mismo desde el día de hoy hasta el día 15, pronosticar cómo sería el total de esa semana, con el total de lluvia y las condiciones de temperatura. Eso da una previsibilidad en cuanto a lo que se puede hacer en tareas agropecuarias, para pronosticar, por ejemplo, si debo levantar un cultivo o debo sembrar. Saber en la segunda semana si voy a tener condiciones más secas que lo normal, más húmedas. Sirve para eso, para planificar. Y para tres meses, lo que uno pronostica, es la condición media de los tres meses siguientes. Por supuesto, en la medida que uno extiende el plazo del pronóstico, debe ser menos preciso, porque aumentan la incertidumbre y, por lo tanto, los errores. En la medida que me alejo del momento de hoy, en el pronóstico hacia adelante, puedo ser menos preciso, porque las herramientas no me lo permiten. Con el tiempo eso ha ido mejorando y va a seguir evolucionando. Pero hay cierta limitación, que hay que respetarla”.
Consultado sobre los fenómenos de El Niño, La Niña y su influencia en estos momentos, explicó el Meteorólogo Roberto De Ruyver que “el fenómeno de El Niño es un fenómeno a escala global. Es una alteración de la circulación normal en el mar, y en la atmósfera, en la zona ecuatorial del Pacífico. Esa zona, en años de El Niño, sufre una alteración tal de las condiciones que las circulaciones tanto en el océano como en la atmósfera se invierten, cambian de sentido. Entonces, lo que es normal que la costa NE de Australia, Indonesia, sea una zona muy cálida, y la zona fría del océano sea la costa peruana-ecuatoriana. En años en que ocurre el fenómeno de El Niño, que sucede entre diciembre-enero, se observa un calentamiento en la zona central del Océano Pacífico y la costa Oeste americana. Entonces, el agua en el oeste fluye, cálida, desde Australia hacia la costa americana, implica también una inversión en la circulación en la atmósfera. Y eso tiene consecuencias en la zona ecuatorial; en Perú sufren grandes problemas con la pesca, sobre todo. En Australia en este momento las lluvias que normalmente se dan en esa zona, en este tipo de año, pasan al proceso contrario. Las celdas de ascenso y convectivas donde llueve están en el centro del océano y en la costa peruana, por lo tanto, en la zona de Australia, sufren sequías en este momento”.
En cuanto a la incidencia en nuestra zona, “algo menor, menguada, o con pulsos de variabilidad distintos, pero influye sobre todo el globo, en distinta zona y distinta manera. Sobre nuestra región, lo que normalmente ocurre en años como el actual, que es un año de El Niño leve a moderado, sobre el este y NE del país, estadísticamente hablando, tiende a llover más de lo normal. Por supuesto, que El Niño nunca es un fenómeno que ocurre de la misma manera. En este caso, la circulación en el Océano Pacífico está alterada o invertida, como pasa con este fenómeno habitualmente, pero no se está viendo lo mismo en la atmósfera. Es un año El Niño distinto a todos los anteriores, pero en la zona nuestra están dando una influencia positiva sobre la precipitación, tal como los modelos lo habían previsto hace unos meses atrás”.
El año pasado, “que fue un evento La Niña débil, que da la incidencia contraria, tener sobre nuestro país menores precipitaciones que lo normal, el año pasado fue una sequía severa. Como si hubiera sido en términos de La Niña, una de Las Niñas más severas. Pero, sin embargo, en términos del fenómeno La Niña, no fue severa. Lo que pasa es que se combinaron una serie de factores junto al evento La Niña débil, otras variables, que hicieron que, en combinación, no hubiera chances de que llueva. Por eso ocurrió la sequía severa que tuvimos”.
Sobre el tiempo en la zona de Coronel Suárez en los próximos cinco días, “no parece haber gran cosa en términos de lluvia, sobre el sur de Buenos Aires. Hay algo de lluvia la madrugada –de este jueves-. Hoy a la mañana puede llover algo, no demasiado. Las condiciones de tiempo van a ser un poco frescas por la mañana del viernes. Entra otro frente frío el domingo, que va a dar más bien nubosidad, pero no tanta lluvia. Difícil que llueva con ese ingreso, algo, pero no mucho. Y después las condiciones durante la semana siguiente, algo de nubosidad durante lunes y martes, pero no lluvias. Hay otro frente frío el jueves que viene, con cierta inestabilidad, pero en ninguno de los casos se dan grandes lluvias sobre el sur de Buenos Aires”.
Para mayor información, consultar el informe semanal que se renueva cada día lunes, en el sitio web http://climayagua.inta.gob.ar/pronosticos