Sobre un posible aumento en las retenciones: “Es ilógico lo que está pasando”
Guillermo Urruti es productor agropecuario e integrante de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), y en diálogo con este medio se refirió a los anuncios del Gobierno que anticipó la posibilidad de un aumento en las retenciones.
“Son momentos difíciles” calificó y comentó que “hay anuncios de los Ministros que dicen una cosa y desde Comercio Interior que amenaza con cerrar exportaciones y desactivar el precio internacional de la carne con el de acá. Pero son amenazas, por ahora”.
Indicó que se trata de una preocupación “muy grande” e insistió en que “no tienen nada que ver los precios internacionales con los locales”. Al respecto, explicó: “El problema argentino más grande es la inflación, el tema impositivo, porque los productos tienen alrededor de un 40% de impuestos y lo más grave son los sueldos, que son muy bajos respecto a la inflación. Lo mismo pasa con las retenciones de los cereales”.
Sobre ese último punto, Guillermo Urruti aclaró que “el productor no fija precios, se fijan a nivel internacional” y ejemplificó que, “en la carne, es de acuerdo a lo que se pueda exportar”.
Por otro lado, recordó que, años anteriores, “el girasol valía muy poco y ahora está a buen precio, pero, en realidad, es el valor del aceite el que da el precio al girasol como commoditie. La soja está llegando a niveles de 550 dólares, como fue en 2009. Lo mismo que el maíz aumentado y el trigo”.
Para ello, pidió: “Miremos cuál es el porcentaje de lo que incide cada materia prima para poder hacer cada producto. Por ejemplo, la harina para el pan, el girasol o la soja para el aceite, y el maíz para hacer la polenta. Van a notar que ningún cultivo pasa más de un 15% del total del precio. El resto son los terceros y la industria, y el 40% son impuestos”.
Ante ese escenario, Guillermo Urruti resaltó que, con el aumento de retenciones, “se desalienta la producción porque uno tiene que bajar los costos y al hacerlo, y gastar lo menos, no se fertiliza. Se hace un mono cultivo, porque el cultivo más barato para producir es la soja y empiezan a sembrar soja sobre soja y estamos desalentando a toda la producción como es el maíz y el trigo”.
Así, y contrariamente al panorama actual, Urruti recordó que, “cuando se bajaron las retenciones, se llegó a exportar a niveles récord y pasamos los catorce millones de toneladas”.
Pese a ello, el productor agropecuario analizó: “El país necesita dólares y le echa la culpa a esto y a lo otro. En vez de bajar el gasto público, lo siguen aumentando. No baja la inflación y eso hace que cada día estemos más preocupados”.
Continuamente, explicó que “todo lo que es retenciones hace que el productor pueda percibir menos dinero”. Por lo que -como indicó Urruti-, al percibir menos, los productores chicos tienen que migrar a la ciudad a buscar trabajo porque no pueden subsistir. Entonces, “van desapareciendo los productores chicos o empiezan a intervenir los nuevos productores que pueden ser industriales, normalmente, o ajenos a la producción, como ocurrió en los últimos veinte años que, quienes han comprado campos, son políticos o no productores”.
Concluyentemente, calificó como “ilógico” al escenario actual que atraviesa el sector y afirmó que hay “desesperanza porque, estando en pandemia como estamos, en vez de poder solucionar el problema, juntarnos todos y decidir, cada vez hay una grieta mayor y hace que la gente se enoje y está pasando lo que estamos viviendo todos en este momento”.
Finalmente, Guillermo Urruti sostuvo: “Hay que seguir trabajando y reunirse con la gente para darse cuenta que esto no es así. Nos estamos reuniendo con Ministros y esperemos que nos escuchen”.